NOVEDADES

Queremos que todos seamos responsables de los residuos que generamos, que sumemos esfuerzos y hagamos una ciudad más limpia.

Compartimos información útil y novedades para que seas parte y te sumes al compromiso de tener esa ciudad limpia que todos queremos.

BUSCAR NOTICIA

Leonardo Bermúdez es barrendero de Agrotécnica Fueguina, limpia las calzadas de la zona norte de la ciudad. Hace 18 años que trabaja en la empresa y hace unos días se recibió de Contador Público Nacional, en la Universidad Nacional de Salta.

Leonardo tiene 40 años, está casado con María y tienen una hija, Isabella, de 9 años. Desde que terminó el secundario quiso estudiar una carrera universitaria y en 2001 empezó la carrera de Contador, pero distintas circunstancias lo llevaron por otro camino.

En el 2005 comenzó a trabajar en Agrotécnica fueguina, trabajo que le dio “el sustento y la posibilidad de llevar comida y bienestar a su familia”, destacó, y le permitió, años después, una vez estabilizado, retomar el objetivo de terminar su carrera universitaria.

Fue en 2017 que tomó la decisión y volvió a estudiar: “el trabajo en Fueguina” (como él mismo dice) se lo permitió, porque trabajaba por la mañana y por la tarde podía estudiar.

Leonardo siente el orgullo de haber cumplido su objetivo y de mostrarle a su hija, que todo se puede. Está agradecido con su familia por el apoyo incondicional.

Con una humildad destacada, sigue trabajando en la zona norte de la ciudad y piensa su futuro y en las oportunidades que pueden venir.

Desde Agrotécnica Fueguina celebramos su y felicitamos a Leonardo por su dedicación y esfuerzo incansable. Su perseverancia es una inspiración para todos nosotros.

La directora ejecutiva de Agrotécnica Fueguina, Dra. Lucía Barcia participó de la presentación en Salta del Programa Empleo Verde organizada por la Agencia Territorial Salta del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

¿Qué es el empleo verde y la transición justa?

El empleo verde es aquel que contribuye a preservar y restaurar los recursos naturales, el ambiente o la biodiversidad tanto en sectores tradicionales, como sectores emergentes, y que cumple con los estándares de empleo decente.

La Transición Justa promueve la creación de empleos decentes y favorece una protección social adecuada y sostenible frente a la pérdida de empleos y los desplazamientos, así como el desarrollo de competencias y diálogo social.

En este marco, la directora ejecutiva de AF, Dra. Lucía Barcia destacó el enfoque hacia la doble materialidad, la responsabilidad empresarial con los más de mil trabajadores de la empresa y el compromiso de capacitación permanente de Agrotécnica Fueguina.

Se refirió a las Pymes del país y a la “doble materialidad de las empresas: lo que es financiero y la parte no financiera, que son los impactos sociales y ambientales que mide cada empresa en su gestión”.

“Cuando hablamos de empleo, nosotros le damos mucha importancia a las 7000 personas que trabajan en AF Salta, que además de que están sindicalizadas, trabajamos con un régimen de formación continua que nos ha cambiado mucho frente a la imagen que tienen los empleados de nuestro sector en la sociedad. Sobre todo, fortaleciendo la idea de la violencia de género intrafamiliar y callejera, para que ellos fueran entendiendo cuales son los nuevos paradigmas acerca de las mujeres y cómo se las trata, sobre lo que es violento o no; y los empleados han respondido muy bien, con muchas ganas y mucha sed de aprender”, detalló.

Barcia también destacó las otras capacitaciones como “el autocuidado de la salud, sobre todo en enfermedades silenciosas, como la diabetes e hipertensión, y otras enfermedades que no tienen que ver con los accidentes o enfermedades laborales. Y también sobre el autocuidado de sus finanzas personales, para que los empleados aprendan a administrar su sueldo y evitar que inesperados actores inescrupulosos se apropien de sus fondos con intereses, recargos y comisiones que no deberían pagar”.

Además, Barcia remarcó: “Le damos la formación sobre lo que significa el trabajar bien, es decir sobre los parámetros ambientales. Se sabe que en el mundo se generan 3900 millones de toneladas por día de basura, materiales que no serían basura si nosotros pudiéramos cambiar de modelo lineal a un modelo de economía circular recuperando de esa basura, es decir, todos los activos, que son un residuo que se puede reconvertir en un insumo secundario para una producción”. En este proceso sería importante que “el consumidor pase a ser un consumidor informado y pueda acompañar todas las políticas que hacen que en algún momento se genere responsabilidad extendida del productor individual para que toda la sociedad pueda conocer la trazabilidad de todos los bienes”.

Agrotécnica Fueguina informa sobre los servicios de limpieza y recolección en la ciudad con motivo de celebrarse el Milagro 2023. Desde hace varios días y hasta después de la Procesión hay servicios especiales por la afluencia de peregrinos. 

Los servicios de recolección de residuos y limpieza de la ciudad serán normales durante el Triduo del Milagro.

Como es habitual en estas fiestas religiosas tan populares en Salta, Agrotécnica Fueguina realiza desde varias semanas antes, servicios especiales de limpieza, cortes de pasto y acondicionamiento para recibir a los peregrinos y durante su estancia en la ciudad.

Después de la procesión de las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, las cuadrillas dejarán impecables las calles del recorrido.

Desde la empresa, además, se colocaron contenedores verdes para la recolección de residuos secos. Por favor, se solicita utilizarlos sólo para tal fin. 
En la localidad de San Lorenzo, a minutos de la ciudad de Salta, Agrotécnica Fueguina presta el servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios, tanto orgánicos como inorgánicos.
Este servicio se presta con dos recorridos, en Villa San Lorenzo y Las Costas; y otros dos recorridos en la parte sur del municipio, en zonas como Atocha, La Ciénaga y Tierra Mía, por ejemplo.
El horario de recolección inicia a partir de las 6, hasta las 14 (o hasta que se termine la zona). La recolección se realiza 5 días a la semana: lunes, martes, jueves, viernes y sábados.


En el Día Mundial del Medio Ambiente, Agrotécnica Fueguina participó con un stand informativo para la comunidad en una Jornada sobre el Medio Ambiente, organizada por el programa ambiental del hospital San Bernardo.

A través de un código QR la empresa invitó a la comunidad a informarse sobre las buenas prácticas de disposición de residuos: respetar los horarios de recolección domiciliaria de residuos, el matutino comienza a las 6 de la mañana y el nocturno, a partir de las 21.

También se informó sobre cómo disponer los restos de podas o escombros. En el caso de las podas, se aconsejó acondicionarlas en atados pequeños que no superen el metro cúbico; y en el caso de los escombros, acondicionarlos en recipientes resistentes, que tampoco superen el metro cúbico. En ambos casos se pide que puedan ser levantados por el esfuerzo humano y queden dispuestos en el frente de los domicilios para que el recolector habitual pueda recogerlos. Evitar tirar basura, restos de poda o escombros en la vía publica porque pueden generar la formación de microbasurales.

Asimismo, se recordó que los martes y jueves se realiza la recolección de residuos secos: papel, cartón, plástico, metal, vidrio y tetra brik.

Vínculos de compromiso ambiental

En la jornada también estuvo Metalnor, empresa dedicada, entre otras cosas, al reciclado de metales y chatarra, y que en la oportunidad mostró qué hacen con los residuos metálicos ferrosos y no ferrosos. La empresa recibe en sus sucursales todo tipo de material metálico, lo compra, lo trata y lo vuelve a poner en el circuito productivo, reciclando así los materiales metálicos desechados.

El Hospital San Bernardo a través de un vínculo con Eco Norte, clasifica residuos secos, como los plásticos, los separa y se los entrega a la empresa para su posterior tratamiento y reciclado.

En el Día Mundial del Reciclaje, Agrotécnica Fueguina recuerda que cada esfuerzo individual se suma para crear un impacto colectivo, y lograr que el reciclaje sea una prioridad en nuestra vida diaria.

El reciclaje es un proceso de transformación de materiales usados o residuos a través de técnicas fisicoquímicas, mediante el cual se producen nuevos productos o materias primas. Los cuales se vuelven a introducir en el ciclo productivo. El reciclaje es uno de los 3 pilares de las buenas prácticas ambientales, junto a reducir y reutilizar, recomendadas para disminuir la cantidad de residuos que se genera.

Todos los martes y jueves, Agrotécnica Fueguina recolecta los residuos secos de la ciudad: papel, cartón, plástico, metal, vidrio y tetra brik.

La ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, egresada de la Universidad Nacional de Salta e integrante del equipo de profesionales especialistas de la empresa, Cintia Chilo, nos brinda datos y consejos para incorporar este hábito de reciclar en la vida cotidiana.

¿Qué importancia tiene el día del reciclaje para la comunidad?

Esta fecha sirve para informarnos, conocer, reflexionar y tomar conciencia acerca de las acciones que se realizan en la ciudad sobre el reciclaje y sobre cómo se puede colaborar desde nuestro lugar.

¿Cómo se puede colaborar desde la casa?

Lo primordial es separar los residuos, está acción es clave en el reciclaje, es el primer eslabón.

Separar los residuos secos como el cartón, papel, los envases plásticos y de vidrio en un recipiente diferente de dónde colocamos los demás residuos, no mezclar y sacarlos los días que corresponde para su recolección.

No es una tarea difícil y no requiere mucho tiempo, solo es cuestión de acostumbrarse. Y no es una tarea que tiene que hacer o encargarse una sola persona de la casa, puede participar toda la familia, desde los más pequeños hasta los más grandes

¿Qué importancia tiene la educación en la incorporación del reciclaje como un comportamiento de la vida cotidiana?

La educación ambiental tiene la función de formar personas con comportamientos responsables o amigables con el ambiente por lo que es fundamental que se incorpore y se fomente desde edades tempranas en la comunidad con prácticas diarias en los lugares que estamos diariamente.

Agrotécnica Fueguina realiza varias acciones de educación ambiental, como los talleres de reciclaje. ¿Cómo es la experiencia de trabajar con niños de edad escolar?

Es una experiencia muy enriquecedora para ambos, para los niños, la empresa y nosotros los profesionales. En los talleres principalmente los chicos aprenden cómo se puede colaborar, con simples acciones en el cuidado del medio ambiente, a través del "reciclado casero" en el que se elaboran productos en base a materiales para reciclar, como macetas hechas con envases plásticos o latas; o la elaboración de papel reciclado a partir de restos de hojas de diario. Los niños se asombran y se van a sus casas con esa enseñanza, donde seguramente replican todo lo aprendido a su familia.

¿Qué consejos puede darnos para aplicar este principio de reciclar en nuestra casa?

Lo principal y más importante es separar los residuos secos en casa y sacarlos para su recolección en los días martes y jueves.

En la medida q se pueda, hacer compost con los residuos orgánicos cómo los restos de verduras y frutas que quedan de la cocina diaria.

 

La importancia de Reciclar

Gran parte de los materiales que se utilizan a diario son reciclables: vidrio, plástico, aluminio, metales, papel y cartón. Estos elementos recuperados se procesan para obtener productos iguales a los originales o para fabricar otros diferentes. Los productos reciclados se elaboran a través de materia prima recuperada, lo que reduce al mínimo la explotación de los recursos naturales no renovables.

Reciclar ahorra energía, agua potable y hace que se utilicen menos recursos naturales. Además, al ingresar nuevamente al proceso productivo como materia prima, cuando se separan y clasifican los residuos, pueden venderse a las industrias y así generar nuevas fuentes de ingresos para aquellos que recuperan los materiales. Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado es la clave para poder reciclar.

 

Este mes, Agrotécnica Fueguina inició la limpieza integral de los canales que tiene a su cargo. Se realizan dos anualmente: una en mayo y la otra en octubre – noviembre, previo a la temporada de lluvias.

Además del mantenimiento que se realiza todas las semanas en los canales, en estos operativos de limpiezas integrales los trabajadores de Agrotécnica se abocan al raspado de paredes; retiro del sedimento adherido, levantamiento de la basura, de escombros y ramas que la gente tira desaprensivamente. Esta es una tarea que se desarrolla durante días o semanas, dependiendo de los residuos que se encuentren, del material adherido y de la longitud del canal.

Los canales que Agrotécnica Fueguina tiene a su cargo son: Coronel Vidt, de 4.445 metros de longitud; Constitución, de 2.196 metros; Esteco, de 2.193 metros; Chartas, de 1.351 metros; Saavedra, de 600 metros y Astigueta, de 150 metros. En total suman aproximadamente 11 mil metros lineales.

Los residuos que se encuentran

“Lamentablemente, la gente tira de todo” cuentan los operarios de la empresa. “Algunas veces se encuentran partes de heladeras, inodoros, colchones, restos de madera”, detallaron. También encuentran residuos como restos de poda, neumáticos, escombros, excrementos de animales y de humanos y animales muertos.  

“Los canales deben estar siempre limpios, y con el mantenimiento semanal que hacemos no debería recolectarse tanta cantidad de residuos y desechos, pero la gente no cuida estos lugares claves para el desagüe de la ciudad”, dijeron.

El mantenimiento frecuente parece no alcanzar, pues “se limpia y al rato ya de nuevo hay basura”, según denuncian algunos vecinos.

 

Recomendaciones

Un microbasural en una vereda o dentro de un canal, se forma con la primera bolsa de basura, resto de poda o escombro que se tira fuera de lugar.

Agrotécnica Fueguina recuerda que el servicio de recolección domiciliaria pasa 6 de los 7 días de la semana, por lo que no es necesario tirar basura en un espacio público.

Es importante que se respeten los horarios de recolección, el turno matutino comienza a las 6 de la mañana y el nocturno a las 21.

Si un vecino tiene restos de poda debe acondicionarlos en atados pequeños, en bolsas o cajas; al igual que los restos de escombros. Deben colocarse en recipientes resistentes, que no superen el metro cúbico y puedan ser levantados por el esfuerzo humano. De este modo, serán levantados en el servicio de recolección habitual. Pero, si la poda o escombros son de gran volumen, el vecino deberá comunicarse a la línea 147 de la Municipalidad de Salta, o contratar un servicio de contenedor de cualquier empresa del medio.

Los trabajadores de Agrotécnica Fueguina Salta recibieron a las enfermeras del nivel central del Ministerio de Salud y del hospital Del Milagro, quienes acercan a distintos lugares la campaña de vacunación que se está llevando adelante. 
Empresa y trabajadores muy agradecidos por esta posibilidad de tener al día las dosis de:
Covid
Gripe
Neumococo 
Hepatitis 
Rabia
Doble y triple
Antitetánica
Los trabajadores de Agrotécnica Fueguina se capacitan en "Seguridad vial, normativas legales de circulación y uso correcto de vía pública".

La formación se enmarca dentro del Programa de capacitación continua de la empresa, que todos los años brinda distintas capacitaciones a sus más de 500 empleados.

En esta oportunidad la formación sobre Seguridad Vial fue brindada por el suboficial principal Néstor Ariel Pistán de la Dirección General de Seguridad Vial de la Policía de la Provincia.

Las charlas comenzaron con los trabajadores del sector de barrido de la ciudad y paulatinamente todos los sectores de servicios irán capacitándose.

El objetivo es reforzar los conocimientos del personal sobre seguridad vial y el uso correcto de la vía pública que realiza cada trabajador en su labor cotidiana.

"La ciudad más limpia no es la que más se limpia, sino la que menos se ensucia". Con esta frase se abre el debate y se pone en foco las responsabilidades individuales de los ciudadanos: no se trata de cuánto limpiamos, sino de cuánto ensuciamos.

La frase, muchas veces dicha, cobra gran relevancia en cuando se genera un ranking de las ciudades más limpias del mundo. En este conteo se encuentra en primer lugar Oslo, en Noruega, modelo porque se quedó sin basura en las calles y lo que se produce se importa. Es decir, que Oslo superó la capacidad de procesar los residuos que producen sus millones de habitantes e importa desechos de otros países para alimentar las plantas que generan calefacción y electricidad. Este proceso ejemplar se generó por el hábito de sus propios ciudadanos de generar menos residuos y disponerlos correctamente para su reutilización y reciclaje.

Otra de las ciudades más limpias es Singapur y se debe a las leyes muy estrictas respecto a los residuos y su buena disposición. Tirar basura en la calle, de cualquier tipo, tiene una penalidad o multa de 2 mil dólares la primera vez, de 4 mil dólares la segunda y de 10 mil, en adelante.

En Argentina hay lugares que se destacan por la gestión y el orden respecto al tratamiento de los residuos, por ejemplo, la ciudad de Mendoza y Calamuchita, en Córdoba. Este aspecto destacado de la limpieza en las ciudades se debe a la responsabilidad de los propios vecinos, adquirida en años de concientización y educación, en generar menos residuos y disponerlos correctamente para su recolección.

En la ciudad de Salta, que cuenta con más de 600.000 habitantes, existen microbasurales crónicos dispersos por los barrios, que se forman por la acción desaprensiva de los vecinos que arrojan "basura" fuera de lugar, en un espacio público, en la esquina de una plaza o en un terreno baldío, pese a que el servicio de recolección recorre los barrios 6 de los 7 días de la semana.

Pero, ¿qué se puede hacer para evitar generar más residuos? En primer lugar, se puede tener un consumo responsable que busque minimizar la generación de residuos y una disposición correcta.

En este punto, se intenta que los ciudadanos tomen conciencia de la importancia de utilizar los cestos papeleros y no arrojar residuos en la vía pública. Muchos establecimientos educativos cuentan con programas de educación ambiental, mediante los cuales enseñan a niños y jóvenes sobre el cuidado del ambiente, el reciclado y las principales pautas de educación en higiene urbana. Este tipo de enseñanza debe ser acompañada con la que se imparte en los hogares, desde la primera infancia.

Asimismo, si el vecino tiene restos de poda de jardinería, debe colocarlos en atados pequeños que no superen el metro cúbico y colocarlos en el canasto para que el recolector habitual pueda levantarlos. Lo mismo pasa con los escombros, deben colocarse en recipientes resistentes que no superen el metro cúbico y el recolector que pasa a diario podrá llevárselos. Pero si un vecino realiza una obra o poda de grandes dimensiones o volúmenes, debe solicitar un servicio de contenedor de cualquier empresa del medio para depositar allí esos grandes residuos. Cabe recordar que los restos de poda y los escombros acondicionados no se retiran los martes y jueves porque no son residuos secos.

Los ecopuntos

Desde el año pasado, la Municipalidad de Salta viene trabajando con un programa de ecopuntos itinerantes.

En distintos barrios de la ciudad se instalan centros de recolección de materiales reciclables, pero también se reciben elementos tales como chatarra, residuos electrónicos y pilas, estos dos últimos, productos altamente contaminantes.

¿Sabías que las pilas y los residuos electrónicos no deben ir al relleno sanitario? Muchos de estos elementos contienen sustancias como mercurio, cadmio o bromo, lo que provoca daños muy graves al medio ambiente y a las personas que los manipulan.

Más allá de las responsabilidades de gestión gubernamental y de las empresas de higiene urbana, en ciudades grandes como ya es la capital salteña, se hace cada vez más necesario el compromiso de todos los ciudadanos y de los distintos actores de la sociedad civil.

Los aparatos eléctricos y electrónicos requieren un cuidado especial, no solo en su tratamiento y reciclaje, sino también en el resto de los procesos de recogida, almacenamiento y transporte.

El cronograma de ecopuntos itinerantes se puede conocer en la página web de la Municipalidad de Salta.

En el último fin de semana largo fueron más de 21 mil personas las que visitaron la provincia y la mayoría pasó por la capital. A los salteños nos enorgullece cuando se destacan las cualidades de esta Salta que enamora y, si mostramos conciencia con la limpieza y el ambiente es otro punto a favor para que nos sigan eligiendo y para que vivamos mejor quienes la elegimos como nuestro lugar.

Consejos para sacar residuos

Respetar los horarios de recolección de residuos de las diferentes zonas. El servicio matutino se inicia a las 6 y el servicio nocturno, a partir de las 21. El camión recolector retira los residuos del frente de los domicilios, salvo en determinados barrios que, por cuestiones urbanísticas o edilicias, cuentan con contenedores para el depósito de residuos domiciliarios, por ejemplo, en Castañares.

  • Depositar las bolsas en lugares altos y adecuados, como cestos de basura, y fuera del alcance de los animales. Colocarlos en recipientes resistentes para evitar roturas y que la basura no se disemine por el suelo.
  • Colocar los residuos lejos de los pilares de luz, para evitar accidentes por posibles descargas eléctricas a los operadores.
  • No arrojar bolsas, envases, papeles, envoltorios y cualquier otro elemento en la vía pública.
  • No acumular basura en la calle, esquinas y baldíos, ya que cuando llueve es arrastrada por el agua y obstruyen las bocas de tormentas e imbornales.

Agrotécnica Fueguina entregó los premios a los ganadores del concurso de pesebres “Reciclá tu Navidad”. 

El primer puesto fue para Maia Velazco Rejas de 12 años, quien vive en barrio Rosedal, en la zona oeste de la ciudad. Ella realizó un pesebre íntegramente con materiales reciclados, utilizando cajas de cartón y botellas y bidones de plástico. También reutilizó elementos que formaron parte de trabajos escolares como cartulinas y bolitas de telgopor.

Bautista Arias, de 11 años, obtuvo el segundo puesto. Es de barrio Norte Grande, en la zona sudeste de la ciudad. Bautista ya había participado y ganado en ediciones anteriores. Esta vez hizo un pesebre con cartones de rollo de papel de cocina e higiénico y cartulinas.

Y el tercer puesto fue para Xiomara y Austin Calderón, de 9 y 6 años, quienes hicieron un pesebre con cartón, papel y telas, todos materiales reciclados.

 

Agrotécnica Fueguina organiza por quinto año consecutivo, el concurso “Reciclá tu Navidad”. La propuesta para este año es que los concursantes elaboren pesebres utilizando exclusivamente materiales reutilizados o reciclados.

El objetivo del concurso es promover la conciencia ambiental en los salteños y fomentar la reutilización y reciclado de los materiales en desuso.

Los materiales reciclados son todo tipo de materiales sin vida útil que los participantes deseen incorporar para la elaboración de pesebre navideño, sea papel, cartón, latas, plástico, tetrabrik, retazos de telas, vajilla rota, y muchos más.

Como todos los años, el concurso se realizará a través de la cuenta que la empresa tiene en la red social Facebook (@agrotecnicafueguinasalta), con el fin de fomentar y concientizar sobre la necesidad de reutilizar materiales en desuso que puedan servir para elaborar pesebres y así, promover la sensibilización ambiental y crear espacios de participación ciudadana.

Los participantes pueden enviar las fotos de sus creaciones desde el 8 hasta el 21 de diciembre inclusive, mediante mensaje privado al Facebook de la empresa. Las fotos se publicarán desde 22 al 27 de diciembre y los usuarios podrán votar a través de la opción «Me Gusta».

Entre los 3 más votados por el público, el 28 de diciembre, un jurado integrado por especialistas en Recursos Naturales y el área de Comunicación de la empresa elegirán el 1°, 2° y 3° puesto, de acuerdo a los principios de sustentabilidad, reciclado, reutilización y creatividad del trabajo.

Los premios se entregarán el 29 de diciembre.


CONDICIONES DEL CONCURSO “RECICLÁ TU NAVIDAD 2022: PESEBRES”

1. La presente promoción tendrá vigencia del 8 al 29 de diciembre de 2022 pudiendo prorrogarse o cancelarse el concurso.

2. Elaborar un pesebre utilizando exclusivamente materiales reutilizados o reciclados.

*Se entiende por materiales reutilizados o reciclados todo tipo de materiales que los participantes deseen incorporar para la elaboración del árbol, que hayan sido intervenidos para tal fin o bien, que hayan sido creados con otro objetivo y que se puedan reutilizar para este nuevo fin. Puede emplearse papel, cartón, Tetra Brik, plástico, metal, vidrio, etcétera.

3. Enviar mediante mensaje privado a la fan page de Facebook de Agrotécnica Fueguina (@agrotecnicafueguinasalta), una foto del pesebre.

A- Foto en primer plano del adorno

B- Foto de los autores de éste, junto al producto realizado.

Las fotografías deberán llegar junto a los datos personales de los participantes: nombre y apellido y tres últimas cifras del DNI. Los participantes son los únicos responsables de la veracidad de los datos proporcionados con carácter de declaración jurada. La falta de veracidad o inexactitud les hará perder todo derecho a ser beneficiarios del concurso o premios, sin derecho a reclamo de ninguna naturaleza.

  • Las fotos se recibirán desde el 8 al 21 de diciembre.
  • Las fotos de los pesebres elaborados se publicarán en la fan page de AF a partir del 22 de diciembre. Se cargarán todas las fotos en un álbum denominado “Concurso Navideño 2022”, donde los participantes, sus amigos y familiares, podrán votar con la opción “Me Gusta”.
  • Entre los 3 adornos más votados con Me Gusta. un jurado de AF determinará, según los requisitos de sustentabilidad, las 3 R y creatividad, quienes serán los ganadores del 1°, 2° y 3° premio. Es decir, será un jurado seleccionado por la empresa quien definirá los ganadores del concurso.
  • Sólo se contabilizarán a los elegidos por la opción “Me gusta” y NO SE CONTEMPLARÁN otras opciones tales como “Me encanta”; “Me divierte”; “Me asombra”; “Me entristece” o “Me enoja”.

4. Se seleccionará ganadores de 1°, 2° y 3° premio. Los premios serán otorgados por la empresa Agrotécnica Fueguina.

5. Los ganadores se darán a conocer el 28 de diciembre a las 21 horas.

6. Al momento de la entrega de los premios, los ganadores deberán presentar obligatoriamente el adorno elaborado por ellos mismos y deberán explicar los materiales y método de elaboración. Asimismo, deberán presentarse con Documento Nacional de Identidad y tendrán que acreditar el acceso -con usuario y contraseña- a la cuenta de Facebook mediante la que participen enviando sus fotografías. La fecha de premiación será el 29 de diciembre.

7. Los premios a entregar serán definidos por la empresa oportunamente.

8. Los ganadores del concurso autorizan expresamente en los términos de la ley 11.723 a Agrotécnica Fueguina y a las empresas acompañantes en el concurso “Reciclá tu Navidad”, a difundir sus nombres e imágenes y los de su grupo familiar en los medios que considere conveniente, sin derecho a compensación alguna, por la difusión y/o publicación de los nombres, fotografías e imágenes del o los ganadores, renunciando a cualquier tipo de reclamo de cualquier naturaleza que tenga fundamento en la difusión de los nombres, fotografías, imágenes de los ganadores.

9. Los ganadores deberán salir en las fotos, promociones o publicidad de entrega de los premios, sin ningún accesorio o elemento que pueda cubrir su rostro.

10.Las posibles controversias que surjan como consecuencia de este entretenimiento, podrán ser resueltas en instancia de mediación, y en caso de discrepancias los participantes y la empresa organizadora (Agrotécnica Fueguina) se someten a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Ordinarios del Distrito Judicial del Centro (Ciudad de Salta), con exclusión de cualquier otro fuero que les pudiera corresponder

11. Se considerará comunicación fehaciente a los ganadores la publicación que se efectuará la cuenta de Facebook de Agrotécnica Fueguina Salta, con el nombre de los mismos y el premio al que se han hecho acreedores. Las empresas acompañantes de este concurso podrán publicar a los ganadores en sus cuentas de redes sociales o cualquier medio de difusión en el que deseen, pero no tendrán la obligación de hacerlo.

12. Si el ganador de los sorteos no se presenta dentro del plazo de 7 días a retirar su premio, caduca su derecho sin que pudiera alegar causal justificativa alguna.

En el marco del programa de Educación Ambiental y de las actividades de Responsabilidad Social Empresaria, Agrotécnica Fueguina continuó este año brindando capacitaciones en las escuelas de la ciudad de Salta.

En las últimas semanas visitó las escuelas Almirante Brown, República Argentina y Mariquita Sánchez de Thompson, donde capacitó a unos 150 alumnos sobre la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad de Salta.

El objetivo fue generar conciencia ambiental en la comunidad educativa, especialmente en los niños y jóvenes que son quienes transmiten en sus familias y ámbitos de deporte y juegos, sus vivencias y responsabilidad con el ambiente.

En las charlas se focalizó sobre la problemática de residuos en la ciudad y la importancia de la gestión adecuada de los residuos para el cuidado del ambiente, brindando recomendaciones sobre buenas prácticas en la disposición inicial de los residuos.

De los encuentros participó la artista B – Yami, referente del rap salteña, quien animó a los niños y jóvenes a separar los residuos secos y cantó el “rap de los residuos” que promociona la Municipalidad de la Cuidad de Salta.

 

En la Facultad de Ciencias Naturales de la Unsa, se realizó una Feria de Empleabilidad, en el marco de las primeras Jornadas de Graduados que se hicieron, al cumplirse el 70 aniversario de la facultad.

Desde Agrotécnica Fueguina se acompañó la actividad con la instalación de un stand en el que las ingenieras Cinthia Chilo y Macarena Rojas, parte de la planta de la empresa, expusieron las principales tareas que se desarrollan y el tipo de perfiles que habitualmente se buscan.

La Unsa abrió sus puertas para que las empresas no sólo puedan darse a conocer sino que también perciban el perfil de alumnos y futuros egresados con los que cuenta la Facultad de Ciencias Naturales.

Desde hace años es política de esta empresa acompañar a los distintos niveles educativos con capacitación, jornadas de educación y prácticas profesionalizantes para universitarios.
Concejales de la ciudad de Salta recorrieron el relleno sanitario San Javier, a fin de interiorizarse sobre las tareas que lleva adelante Agrotécnica Fueguina en este predio de 60 hectáreas.

Agrotécnica Fueguina es responsable de la operación, tratamiento y disposición final de los residuos de la ciudad de Salta por el contrato vigente con la Municipalidad. También se encarga del tratamiento de los residuos de San Lorenzo, Cerrillos, Vaqueros, La Caldera, Campo Quijano y La Merced que pagan la tasa correspondiente al municipio Capital.

El relleno recibe, aproximadamente, 700 toneladas diarias de residuos , lo que representa alrededor de 21 mil toneladas mensuales .

En su visita, los concejales pueden ver el módulo 4 terminado con las siguientes características y obras:
  • Perímetro 830 m /// Largo máximo en base (este-oeste) 280 m /// Ancho máximo en base (norte-sur) 200 m)
  • Superficie 53.100 m 2 (vista en planta)
  • Volumen de la Excavación: 42.0000 m 3 aprox. Nivelaciones de fondo y construcción de taludes y bermas. Compactación de las tareas.
  • Geomembrana GSE Ultraflex, polietileno LLDPE doble texturada de 1.500 micras.
  • 40 luminarias Solares con leds modelo IP65-40 W y paneles solares. perímetro del módulo. Se destaca el uso de energía solar para la iluminación.
  • 980 metros de alambrado perimetral con zócalo de HS y tres portones metálicos
  • 3 canales colectores de lixiviados con filtros de puedes y cañería. Total 360 m, 3 pozos de captura y colección de lixiviados impermeabilizados dentro del módulo.
  • 900 m de caminería perimetral + 1.000 m de caminos de acceso
La inauguración de este módulo será en las próximas semanas para lo cual se realizarán pruebas para operar en un sector de descarga primaria. Luego de la intervención de las cooperativas en la recuperación de residuos reciclables, el resto se cargará en bateas para su traslado al módulo 4 a fin de que circulen solo máquinas y operarios en el nuevo espacio.

Entre las medidas de seguridadya tomadas, se cuenta con nueva iluminación; colocacion de camaras; refuerzo de seguridad privada; reposición y puesta del nuevo alambrado del predio -que fuera vandalizado en su totalidad-; mayor presencia policial y control de los laterales del terreno. Sin embargo, pese a lo mencionado, en el predio se calcula el ingreso diario de unas 300 personas no autorizadas que dificultan las tareas de la empresa y de las cooperativas de recuperadores, que suman 220 personas.

Por otra parte, los concejales constataron la existencia de la playa de residuos secosque se utiliza para la descarga los martes y jueves. En relación al programa implementado por la Municipalidad, Salta Separa, los funcionarios del ejecutivo reiteraron que es un proceso de cambio que lleva su tiempo y se pidió más compromiso de los vecinos en cumplir con los días para sacar los residuos secos, así no llegan mezclados a la playa destinada a tal fin destacando que los grandes generadores ya participan con responsabilidad según el registro de recolección.

El relleno sanitario San Javier cuenta con el Certificado de Aptitud Ambiental Municipal (CAAM), y la certificación ISO 9000 de sistemas de gestión de calidad para su servicio de disposición final. Cabe mencionar que un relleno sanitario es una obra de ingeniería diseñada especialmente para el y disposición de los residuos sólidos y tratamiento urbanos, que busca disponer la mayor de residuos en el menor espacio posible, de manera segura para el ambiente y la salud de las personas, a diferencia de un vertedero o un basural a cielo abierto.

Estuvieron en el relleno San Javier para este recorrido con los concejales, funcionarios municipales y representantes de la empresa.

El certamen fue organizado por Agrotécnica Fueguina, en el marco del mes del ambiente y participaron alumnos de primaria de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Salta.

Los chicos crearon un rap cuyo objetivo era concientizar acerca del cuidado del ambiente y la correcta separación de residuos. Los ganadores se eligieron a través de Tik Tok, por votación del público. Resultaron premiados: alumnos de la escuela Campaña del Desierto; 2° lugar, escuela Leopoldo Lugones; 3° puesto, escuela Brigadier Arenales y, 4° lugar, para el colegio Gifted Children.

Durante el evento de premiación se vivió una verdadera fiesta, donde los niños interpretaron los raps con los que participaron. Además, se contó con la presencia de B-Yami, cantante salteña e intérprete del Rap de la Basura que cantó y bailó con ellos.

Entre los premios, los chicos recibieron binoculares, mochilas, riñoneras, juegos de cartas y golosinas. Además, todos recibieron fardos de Coca Cola, para compartir en el aula y los ganadores del primer puesto, obtuvieron también pases para el Teleférico San Bernardo. Las docentes también se llevaron regalos por su compromiso y buena disposición con este concurso.

Estuvieron el subsecretario de Contenidos, Participación Ciudadana y Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Salta, Matías Hessling; el subsecretario de Higiene Urbana José Ginnochio; el concejal José García; el gerente Comercial de Agrotécnica Fueguina, Guillermo Nallím; y la gerente de Intangibles de la empresa, Candelaria Durruty.

Los ganadores

Los participantes fueron votados a través de la red social TikTok, y la escuela Campaña del Desierto ganó con 384 likes.

Los niños se llamaron “Los Gladiadores del Planeta” y el grupo estaba conformado por Ariel Jesús Farfán Flores, Benjamín Axel López, Fernando Aricoma Quispe, Brian Isaac Hernández y Ángel Matías Budi, bajo la dirección de la maestra Beatriz del Carmen Vázques.

Letra del Rap

¡TRIPLE R!

Ariel

Benjamin

Fernando

Brian

Budi

 

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

 

Papel con cartón, debemos separar.

Vidrios y tetrabrik, comencemos a juntar.

Latas un lado y plástico por el otro.

 

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

 

Reciclemos, que vamos a reutilizar elementos y reduciremos para salvar nuestro terreno.

 

¡Somos los gladiadores del planeta!

 

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

En la tercera jornada del Congreso ISWA 2022, la directora ejecutiva de Agrotécnica Fueguina, Lucía Barcia, expuso sobre “Matriz de Triple Impacto”, en un programa de panelistas especialistas y lideres ambientales de todo el mundo.

La Dra. Barcia sostuvo: "Tenemos una misión para cuidar nuestras acciones y contribuir al cuidado del ambiente y del impacto social. Nuestra responsabilidad social ligada a las políticas públicas y acciones de gobierno tendrán un impacto positivo calculable".

En su exposición, manifestó: “Las actividades sustentables se basan en una visión que combina dos objetivos, generar el debido retorno económico de la inversión y, en el mismo rango de importancia, garantizar un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, respetando esta filosofía en todos los procesos”.

En este sentido, señaló que a esta actividad también se les conoce como actividad de triple impacto, ya que tiene un impacto económico, social y ambiental positivo.

 “A diferencia de las empresas o negocios tradicionales, su foco está en optimizar el retorno económico en lugar de maximizar las ganancias a cualquier costo. El desafío es la medición de impactos, para lo cual proponemos el uso de una matriz.”

Lucia Barcia, además, explicó: “La medición es una estrategia en sí misma y debe adaptarse a la unidad y al grupo de interés al que afecta. Para ello, hemos diseñado una matriz que incluye impactos cuantitativos y cualitativos, con base en la matriz de Leopold, un procedimiento para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos”, dijo.

“La matriz establece un análisis que no sólo produce un resultado cuantitativo, sino también un conjunto de juicios de valor, agregando probabilidades de ocurrencia, impactos positivos, negativos, transitorios y permanentes, que permiten evaluar lo realizado y planificar el resto del camino a seguir”, detalló la directora ejecutiva de Agrotécnica Fueguina.

Participaron del 38° Congreso Mundial de la International Solid Waste Association (ISWA) 2022, en Singapur, además de Lucía Barcia, el gerente general de Salta, Carmelo Foresto; el gerente general de Ushuaia, Luis Ledesma y el gerente de operaciones de la sede central, Santiago Pecotche, junto a otros miembros de la empresa.

El Congreso Mundial de ISWA es una reunión global de alto nivel donde profesionales de gestión de residuos, funcionarios gubernamentales, líderes de la industria, formuladores de políticas, científicos y profesionales se reúnen para intercambiar opiniones y experiencia para avanzar en el conocimiento científico y técnico para la gestión sostenible de residuos sólidos.

La directora ejecutiva de Agrotécnica Fueguina, Dra. Lucia Barcia; el gerente general de Salta, Carmelo Foresto; el gerente general de Ushuaia, Luis Ledesma y el gerente de operaciones de la sede central, Santiago Pecotche, junto a otros miembros de la empresa, participarán del 38° Congreso Mundial de la International Solid Waste Association (ISWA) 2022, que se realizará en Singapur los días 21, 22 y 23 de septiembre.

El Congreso Mundial de ISWA es una reunión global de alto nivel donde profesionales de gestión de residuos, funcionarios gubernamentales, líderes de la industria, formuladores de políticas, científicos y profesionales, se reúnen para intercambiar opiniones y experiencia para avanzar en el conocimiento científico y técnico para la gestión sostenible de residuos sólidos.

La misión de ISWA es promover la gestión sostenible de residuos en todo el mundo y transitar hacia una economía circular.

Este año, con el lema “'No desperdicien nuestro futuro”, el congreso tiene como objetivo resaltar la importancia del impacto humano en el medio ambiente, con el fin de promover el crecimiento económico, aumentar la eficiencia en la producción y el consumo, gestionar de manera sostenible los desechos y los recursos y tomar medidas para apoyar cambio climático.

El congreso también proporciona una plataforma para exhibir la industria de la gestión de residuos de manera más dinámica al proporcionar un canal para que las empresas adapten ideas y opiniones para aumentar la productividad y los estándares en la industria de la gestión de residuos, y para reunir a individuos, organizaciones y gobiernos de todo el mundo que trabajan para lograr un Futuro sostenible.

Lucía Barcia, además, disertará sobre “Matriz de Triple Impacto”, en un programa de panelistas especialistas y lideres ambientales de todo el mundo.

ISWA, es la más grande organización internacional sin fines de lucro dedicada a la promoción del desarrollo profesional y sustentable de la gestión de los residuos sólidos en todo el mundo.

 

El circuito de los residuos no finaliza cuando los depositamos en una bolsa y los sacamos al canasto de la vereda de las casas, sino que son transportados hasta el relleno sanitario para su tratamiento y disposición final. 

Prácticamente, la mitad de los residuos sólidos urbanos generados en la ciudad son residuos húmedos y una parte es reciclable.

Al separar y clasificar los residuos, se pueden generar innumerables   oportunidades tendientes a cuidar el medio ambiente, y a que se garantice el disfrute para las actuales y futuras generaciones.

El compostaje permite brindar una solución a la problemática socio ambiental asociada a la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, ya que además de su tratamiento adecuado se obtiene un producto natural con valor productivo. 

Agrotécnica Fueguina, en el marco del programa de sustentabilidad de los servicios del relleno sanitario San Javier, puso en marcha su “Proyecto de Compostaje”, destinando un sector del predio para su realización. En este espacio, denominado playa de compostaje, se disponen para su tratamiento los residuos orgánicos generados en las ferias y mercados de frutas y verduras, y los restos de poda urbana, que son triturados con una máquina chipeadora (una de las últimas incorporaciones a la flota de la empresa).

La poda urbana que es recolectada en forma diferenciada se somete a un proceso de trituración de la parte leñosa, obteniendo el chipeado, que al reducirse su tamaño favorece el proceso de compostaje.

El método empleado para la elaboración de compost es la técnica de pilas abiertas, que consiste en el armado de pilas de ciertas dimensiones, que se van conformando con el agregado de capas en forma alternada de restos de frutas y verduras, con el material chipeado. Se realizan volteos periódicos con pala mecánica de carga frontal y se riega en forma diaria las pilas.

Las pilas de compost permiten procesar semanalmente más 10 toneladas de residuos orgánicos aproximadamente.

¿Qué sucede en un montículo de compost?

Los restos orgánicos de estas frutas y verduras se convierten en abono natural a través de la acción de millones de microorganismos como bacterias, hongos y protozoos. Es por ello, que se deben brindar las mejores condiciones ambientales para su desarrollo y supervivencia, ya que, al igual que los seres humanos necesitan aire, agua y alimento.

Para obtener un buen compost se debe constar de tres cosas:  oxígeno, agua, y alimento para los microorganismos. Además, se debe lograr una buena relación de Carbono y Nitrógeno en la mezcla de los materiales.

Los restos secos de poda tienen un alto contenido de carbono y los residuos húmedos (frutas y verduras), de nitrógeno. Los primeros son más voluminosos y crean espacio para que el oxígeno se mueva por todo el montículo.

El oxígeno es utilizado por los microorganismos para descomponer los desechos orgánicos a través de un proceso de degradación aeróbica. El compost es el producto final que queda después de que termina la actividad microbiana.

Durante el proceso se genera calor dentro de la pila que alcanzar más de 54° C (etapa termofílica o higiénica), lo que es suficiente para matar organismos patógenos y semillas de malezas. Es un proceso en el que los materiales van descomponiéndose en etapas: lo primero que se degrada son los materiales simples, como las azúcares; por último, se degradan los materiales complejos, como la celulosa.



Ariel Aguilar, ingeniero del relleno sanitario San Javier

“En el sector de compostaje, se realiza el acopio de podas urbanas que son procesadas con una chipeadora y el material resultante se utiliza para la elaboración del compost. Este material es valorizado conjuntamente con las frutas y verduras, que se generan como residuos de los mercados y ferias y son recolectados con los servicios de la empresa.

En el proceso de compostaje, se mezclan estos materiales y son transformados en un producto de gran valor que puede tener diferentes usos, como por ejemplo fertilizante y enmiendas orgánicas para suelos degradados.

En nuestro caso, lo utilizaremos para la revegetación de los módulos clausurados y como abono en las tareas de forestación en el relleno sanitario San Javier. Para que el compost esté listo para su uso se requiere entre 4 y 6 meses.

Actualmente elaboramos las pilas de compost procesando, en cada pila, unos 10 mil kilos de residuos orgánicos, y monitoreamos los principales parámetros, como temperatura, humedad y PH que sirven de indicadores de la actividad microbiana y se cumplen las diferentes fases del proceso hasta su estabilización.

En el sector de compostaje, al recibir el material de los mercados, nuestros trabajadores realizan una segregación minuciosa para eliminar material no apto para el compostaje para el armado de las pilas.

El compostaje se considera una de las mejores alternativas para el tratamiento de los residuos orgánicos y además permite su valorización, obteniéndose un producto de gran utilidad”.

 

La separación en origen, la clave

La separación en origen es un factor determinante en la gestión integral de los residuos ya que permite recuperar del circuito de los residuos una mayor cantidad y calidad de materiales para su reciclaje y los orgánicos pueden ser destinados a la elaboración de compost, garantizando su tratamiento adecuado y valorización.

Hoy más que nunca existe una voluntad de la sociedad en participar en acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente, de la mano de una creciente conciencia sobre los graves problemas ambientales que generan una mala gestión de los residuos. Es por ello que la separación de residuos en origen es también una oportunidad para los vecinos.

El nuevo sistema de recolección de Salta permite que el programa Salta Separa llegue a toda la ciudad y de esta forma, poder recolectar la totalidad de los residuos secos reciclables que se generen en el municipio.

Todos podemos colaborar, al modificar nuestros hábitos de consumo, reducir la generación de residuos, y con una actitud positiva hacia las políticas de gestión de los residuos. Así podremos transformarnos en actores relevantes en la promoción de una sociedad sustentable y socialmente inclusiva.

DATOS

  • - En el relleno sanitario San Javier se utilizan semanalmente más de 10 toneladas de residuos orgánicos (restos de frutas y verduras y poda urbana), para la elaboración de pilas de compostaje.
  • - Se estima que el proceso de elaboración de compost demanda entre 4 y 6 meses.
  • - El compost se utilizará para la revegetación de los módulos clausurados la forestación en el relleno sanitario San Javier.
  • - La separación en origen es un factor determinante a la hora de pensar en el reciclaje y la generación de compost.
  • - Recordá que las podas domiciliarias deben acondicionarse en atados o bultos y serán retiradas por el recolector diario. Si son podas de grandes volúmenes, debe solicitar retiro al 147.





Los alumnos de 5° grado D, de la escuela N° 4642, “Campaña del Desierto”, fueron los que cosecharon más likes - 384 - en TikTok, por su video “Triple R”, presentado en el concurso El Rap del Ambiente. La escuela está ubicada en el barrio Autódromo y los chicos asisten al turno tarde.

“Reducir, Reciclar, vamo' a reutilizar”, comienza el rap de los estudiantes, interpretado en un espacio público de la barriada. El video enseña la importancia de las 3 R: reducir, reciclar y reutilizar, ya separar los residuos secos de los húmedos “para salvar el planeta”.

El rap fue interpretado por Ariel Jesús Farfán Flores, Benjamín Axel López, Fernando Aricoma Quispe, Brian Isaac Hernández y Ángel Matías Budi, bajo la dirección de la maestra Beatriz del Carmen Vázques.

En la votación de los tiktokeros, le siguieron: en 2° lugar, los alumnos de la escuela Leopoldo Lugones, de zona norte, con 219 likes; en el 3° puesto, los alumnos de la escuela Brigadier Arenales, con 109 votos positivos y, en 4° lugar, el Colegio Gifted Children, con 21.

Todos los finalistas recibirán premios que se entregarán en un evento con fecha a confirmar. El primer puesto ganó una excursión en el teleférico para todos los alumnos del grado, y los otros finalistas, premios sorpresas.


Los videos participantes


Escuela Campaña del Desierto:

//www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129848234062793990?_t=8UgmNu4ETOn&_r=1">https://www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129848234062793990?_t=8UgmNu4ETOn&_r=1

Escuela Leopoldo Lugones:

//www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129843234871823622?_t=8UgkyY6LQbm&_r=1">https://www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129843234871823622?_t=8UgkyY6LQbm&_r=1

Escuela Brigadier Arenales:

//www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129854578132110597?_t=8UgoBpbFaTu&_r=1">https://www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129854578132110597?_t=8UgoBpbFaTu&_r=1

Escuela Gifted Children:

//www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129845554749771013?_t=8Uglfyzz9Rl&_r=1">https://www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129845554749771013?_t=8Uglfyzz9Rl&_r=1

Hasta el martes al mediodía se podrá votar en el Concurso El Rap del Ambiente, que organiza Agrotécnica Fueguina y del participan alumnos de escuela primaria de Salta y San Lorenzo.
Los finalistas son de 4 escuelas de la ciudad de Salta, alumnos de la Escuela Brigadier Arenales, Campaña del Desierto, Leopoldo Lugones y Gifted Children.
Los niños y sus docentes presentaron videos interpretando un rap con mensajes formativos, reflexivos e informativos sobre concientizando sobre el cuidado del Ambiente y la correcta separación de residuos.
Los videos están publicados en la cuenta de Tiktok de Agrotécnica Fueguina, @agrotecnicafueguinaredes y allí los usuarios pueden votar dando un “Me Gusta”. El video que más me gusta tenga será el ganador.
Todos los finalistas tendrán premios, y a través de los votos se determinará la posición en el concurso. 
La entrega de premios se hará en un evento donde estarán presentes los participantes para pasar un momento integrador y de aprendizaje mediante la proyección de los videos.
 
Escuela Brigadier Arenales:
¡Vota ya! En el concurso  #RapDelAmbiente, los chicos de Escuela Brigadier Arenales lo dieron todo 💣
Mirá los otros videos en la cuenta y dale like al que más te guste 👍🏻 ♻️
 
 Escuela Gifted Children:
¡Vota ya! En el concurso  #RapDelAmbiente, los chicos de la Escuela Gifted Children lo dieron todo 💣
Mirá los otros videos en la cuenta y dale like al que más te guste 👍🏻 ♻️
  
Escuela Campaña del Desierto:
¡Vota ya! En el concurso  #RapDelAmbiente, los chicos de Escuela Campaña del Desierto lo dieron todo 💣
Mirá los otros videos en la cuenta y dale like al que más te guste 👍🏻 ♻️

Escuela Leopoldo Lugones:
¡Vota ya! En el concurso  #RapDelAmbiente, los chicos de la Escuela Leopoldo Lugones lo dieron todo 💣. 
Mirá los otros videos en la cuenta y dale like al que más te guste 👍🏻 ♻️
En su afán de educar y reforzar la capacitación interna y externa en el marco de la responsabilidad social, Agrotécnica Fueguina realizó un convenio con la Fundación Capacitare, por el cual trabajadores de la base Campana tienen la posibilidad terminar los estudios Secundarios en un lapso de un año y medio.

Este ciclo lectivo se inició el 9 de junio, con la presencia de autoridades del Sindicato de Camioneros, Fundación Capacitare y Agrotécnica Fueguina, empresa responsable de la higiene urbana y recolección de residuos en Campana, donde hoy cuenta con un equipo de trabajo de más de 160 personas.
 
La capacitación que se está llevando a cabo tiene como finalidad que todas y todos los trabajadores tengan su título secundario, tiene un estricto seguimiento del cursado regular y un apoyo en las dificultades que los participantes pudieran tener.
 
Las autoridades de Agrotécnica Fueguina aseguraron que decidieron rubricar el convenio con la Fundación Capacitare porque entendieron que cumplen con la presentación del propósito de la misma, que se centra en la promoción del Desarrollo Humano Sustentable mediante estrategias de educación formales y no formales, en sus diferentes niveles dentro del ámbito nacional.
“Priorizamos la capacitación de todos nuestros colaboradores y creemos que un título secundario es una herramienta imprescindible para su futuro, más allá del trabajo en la empresa”, señaló la directora ejecutiva de la empresa, Lucía Barcia, y agregó: “Nuestro compromiso con los vecinos de Campana es realizar con excelencia los servicios y que cada trabajador de Agrotécnica Fueguina sea un ciudadano comprometido, formado y educado para ser una pieza fundamental en esta comunidad que busca el desarrollo sustentable, que no es ni más ni menos que buscar el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente, ni comprometer el potencial de los recursos naturales; pero también incorpora la dimensión cultural, en el sentido de preservar la identidad de las comunidades”.
 
Concurso “El Rap del ambiente”
Batalla de rap entre alumnos de 5°, 6° y 7° grado de escuelas de Salta y de San Lorenzo


¿DE QUÉ SE TRATA?

El concurso consiste en que alumnos de 5°, 6° y 7° grado de las escuelas primarias de la ciudad de Salta y San Lorenzo, trabajen durante el mes del ambiente (junio) la temática de la separación de residuos. Se sugiere la participación de los docentes de ciencias naturales, música o materias en general.
Los alumnos deberán enviar un video de no más de 60 segundos, donde interpreten el rap realizado de manera conjunta en el grado. Luego, con una fecha a definir próximamente, los alumnos ganadores deberán participar con su video, de una batalla que se hará entre los tres primeros ganadores. 
 
DURACIÓN DEL CONCURSO
Estará en vigencia desde el 5 al 30 de junio de 2022 pudiendo prorrogarse o cancelarse el concurso. El plazo de participación, para enviar los videos, fue extendido hasta el 31 de julio de 2022, a pedido de distintos establecimientos educativos interesados en participar. En ese rango de fechas se definirá el día, la hora y lugar en el que se realizará la Batalla de Rap que se hará entre los alumnos de los videos ganadores. 
 
OBJETIVO
Afianzar el compromiso de las escuelas con la Educación y Gestión Ambiental; que puedan incorporar contenidos, prácticas y estrategias que promuevan la educación ambiental. 

CONDICIONES

Se tendrá en cuenta la creatividad y empatía del mensaje, que debe ser de contenido sustentable. 
Las escuelas participantes deberán enviar un video de no más de 60 segundos donde interpretan el Rap del Ambiente. El tema central a abordar deberá ser la correcta separación de residuos para su posterior reciclaje (papel, cartón, plástico, metal y tetra brik).
La letra podrá ser reflexiva sobre la separación de residuos o formativa e informativa, con datos acerca de la correcta separación de residuos. 
Los videos recibidos en la cuenta de mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. serán cargados en la cuenta de Tik Tok de Agrotécnica Fueguina (@agrotecnicafueguinaredes), a partir del 5 de julio de 2022. Las escuelas tendrán la oportunidad de promocionar sus videos con el HT #BatallaVerdeSalta y, los tres más votados, participarán de una final que se hará en un lugar a definir. El plazo será hasta el 13 de julio.
Durante el desarrollo de la Batalla de Rap final (fecha, lugar y horarios a definir), se reproducirán los tres videos más votados. Se contará con un jurado para la elección de los ganadores.
 
DESTINATARIOS
Todos los 5°, 6° y 7° grados de las escuelas y colegios de nivel primario de la Ciudad de Salta y San Lorenzo.  
 
MODALIDAD
Los docentes interesados en participar con sus alumnos de 5to grado, deberán inscribir la escuela vía mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
 
En el cuerpo del mail deberán detallar lo siguiente:
·      Escuela 
·      Municipio: Salta o San Lorenzo
·      Curso
·      Docente responsable
·      Tel o celular para contacto
 
ELECCIÓN
Las escuelas ganadoras de los tres primeros puestos serán informadas oportunamente acerca de la fecha, hora y lugar de realización de la Batalla de Rap. 
El curso ganador del premio será elegido por un jurado integrado por Agrotécnica Fueguina, representantes del área de Educación, autoridades de San Lorenzo y de la Ciudad de Salta y un artista musical.  
 
PREMIOS
Grupal: Curso ganador de la Batalla de Rap y 2 docentes  
Individual: cada niño o niño del curso ganador 
Institucional: la escuela también tendrá su premio.
 
LEGALES 
1- Los ganadores del concurso autorizan expresamente en los términos de la ley 11.723 a Agrotécnica Fueguina y a los organismos acompañantes a difundir sus nombres e imágenes y los de su grupo familiar en los medios que considere conveniente, sin derecho a compensación alguna, por la difusión o publicación de los nombres, fotografías e imágenes del o los ganadores, renunciando a cualquier tipo de reclamo de cualquier naturaleza que tenga fundamento en la difusión de los nombres, fotografías, imágenes de los ganadores.
2- Los ganadores deberán salir en las fotos, promociones o publicidad de entrega de los premios, sin ningún accesorio o elemento que pueda cubrir su rostro.
3- Las posibles controversias que surjan como consecuencia de este entretenimiento, podrán ser resueltas en instancia de mediación, y en caso de discrepancias los participantes y la empresa organizadora (Agrotécnica Fueguina) se someten a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Ordinarios del Distrito Judicial del Centro (Ciudad de Salta), con exclusión de cualquier otro fuero que les pudiera corresponder.
Nuevamente obtuvimos la certificación de las Normas ISO 9001.

La norma ISO 9001 es la norma sobre gestión de la calidad con mayor reconocimeinto en todo el mundo. Pertenece a la familia ISO 9000 de normas de sistemas de gestión de la calidad y es de gran utilidad a la hora de gestionar y controlar la calidad en el servicio del manera continua. Esta norma es también una guía para alacanzar un desempeño y servicio consistente y eficaz.
Esta certificación refleja nuestro compromiso con el cuidado del ambiente en nuestra ciudad, buscando siempre los más altos estándares de calidad.
Agradecemos a todo el personal de Agrotécnica Fueguina Ushuaia por ser parte de este proceso y por seguir sumando esfuerzos para mejorar año a año el servicio prestado a toda nuestra comunidad.

AGROTÉCNICA FUEGUINA S.A.C.I.F. 9001 iqnet

AGROTÉCNICA FUEGUINA S.A.C.I.F. 9001 iram

En esta época de lluvias los cortes de pasto se incrementan, pero ¿los vecinos saben cómo debe disponerlos para su recolección?

Lo primero que hay que saber es que el pasto es un residuo orgánico, es decir húmedo y no seco. Por lo tanto, debe sacarse los días de recolección de residuos húmedos: lunes, miércoles, viernes y sábado o domingo, según el horario de recolección de cada zona de la ciudad.

Otra cuestión importante para mantener la limpieza de la ciudad es saber cómo disponerlo para que el recolector pueda levantarlo. Para eso, debe colocarse en bolsas o recipientes que no superen el metro cúbico, es decir, aproximadamente 5 bolsas medianas. El ciudadano cuenta con el servicio diario de recolección, por lo tanto, no debe dejarse pasto tirado en los espacios públicos, esquinas o baldíos.

El pasto sin acondicionar, depositado en la vía pública, o en el frente de los domicilios, es un foco generador de un microbasural que se forma por la acción desaprensiva de quienes tiran basura en cualquier lugar. Lo mismo sucede con los restos de poda que los vecinos desechan en cualquier lugar de su barrio, en un baldío o platabanda de las avenidas.

Durante el primer mes del año, aproximadamente el 50% de las denuncias recibidas en el servicio de Atención al Usuario de Agrotécnica Fueguina fueron por podas, pastos o desechos de jardín arrojados en la vía pública.

El problema de los escombros

Los escombros mal desechados, de gran volumen y tirados en la calle, representan otro de los problemas que se ven a diario en la ciudad.

En ese caso hay que aclarar que Agrotécnica Fueguina puede levantar escombros únicamente acondicionados en recipientes seguros (cajas resistentes, bolsas para escombros) y de hasta un 1m3.

Estos requisitos se solicitan para que puedan ser manipulados por el esfuerzo humano del recolector habitual y sean retirados con el servicio diario de recolección.

Si un vecino descarta escombros de una obra en construcción o arreglo de vivienda y éstos exceden el metro cúbico, se trata de desechos de gran volumen. En este caso deberá contratar un servicio de contenedor.

En tanto, si los ciudadanos ven escombros arrojados en la vía pública, deberán denunciarlos al número telefónico 147, de la Municipalidad de Salta.

Animales muertos

Otro caso en particular suele ser el pedido de retiro de animales muertos, que muchas veces también son arrojados en espacios públicos. Es importante mencionar que la empresa de recolección de residuos no retira animales muertos y, en este caso, los ciudadanos deben comunicarse también con el número 147, de la Municipalidad.

Para mantener la limpieza de la ciudad se necesita la colaboración de todos. Un microbasural se inicia con la primera bolsa, restos de poda, pastos secos o escombros que se tiran fuera de lugar. Cuando una persona tira residuos en una esquina, contamina el ambiente y genera focos ideales para la proliferación de microbasurales.

Vías de contacto

Agrotécnica Fueguina, cuenta con varias vías de comunicación con el vecino:

  • La primera es la línea gratuita 0800-444-5444.
  • También puede ser vía WhatsApp al 3874816330
  • O bien al Facebook @agrotecnicafueguinasalta
  • Al Twitter @afueguina
  • En Instagram @agrotecnicafueguinasalta
  • En TikTok @agrotecnicafueguinaredes.

A través de estos canales, los vecinos pueden dejar sus consultas, pedidos o reclamos.

En temporada de lluvias y tormentas que caracteriza a estos meses del año, Agrotécnica Fueguina y la Municipalidad de la Ciudad de Salta recomiendan a los vecinos tomar precauciones al momento de disponer los residuos, para evitar anegamientos de calles y minimizar el riesgo de inundaciones debido a obstrucciones en bocas de tormenta.

Las bocas de tormenta o imbornales son las aberturas ubicadas en las calles, por donde corre el agua de las lluvias. La mala disposición de residuos promueve su obstrucción, lo que provoca graves inundaciones en la vía pública. Las recomendaciones más importantes brindadas por la empresa de recolección de residuos ponen al vecino en un rol importante y responsable a la hora de sacar la basura a la calle, principalmente porque debe disponerla en tiempo y forma, de acuerdo con el horario de recolección que tenga en su zona.

Los consejos son:

  • Respetar los horarios de recolección de residuos de las diferentes zonas. El servicio matutino se inicia a las 6 y el servicio nocturno, a partir de las 21. El camión recolector retira los residuos del frente de los domicilios.
  • Depositar los residuos en lugares altos y adecuados, como cestos de basura, y fuera del alcance de los animales.
  • Colocarlos en recipientes resistentes para evitar roturas y que la basura se disemine por el suelo.
  • Colocar los residuos lejos de los pilares de luz, para evitar accidentes por posibles descargas eléctricas a los operadores.
  • No arrojar bolsas, envases, papeles, envoltorios y otros elementos en la vía pública.
  • No acumular basura en la calle, esquinas y baldíos, ya que cuando llueve, la basura es arrastrada por el agua y obstruye las bocas de tormentas-
 
Limpieza y desobstrucción

Agrotécnica desobstruye, limpia y mantiene las bocas de tormenta y alcantarillas que se encuentran en la ciudad.

Mensualmente realiza 3.600 limpiezas de estos desages, manteniendo algunos de ellos con mayor frecuencia en temporadas de lluvias.

Se trabaja con un equipo desobstructor y operarios y, cuando se producen lluvias y tormentas, se ejecuta un plan de contingencia.


Operativos especiales

En casos de lluvias intensas, AF desarrolla un operativo especial de limpieza en toda la ciudad. En estas ocasiones, con operarios, equipos desobstructores y almejas, se realizan limpiezas y recolección de residuos que arrastra el agua por las calles y canales de la ciudad.

Además, se trabaja intensamente en la limpieza de bocas de tormenta y alcantarillas, que se encuentran distribuidas en diversas zonas. En esta tarea también se levantan los residuos que fueron arrastrados por el agua, los restos de ramas de árboles caídos, cartelería y restos de residuos que quedan en los espacios públicos y en las plazas.

Canales más limpios

AF tiene a su cargo la limpieza y mantenimiento de casi 11 mil metros lineales de canales de la ciudad, donde se trabaja periódicamente y, además, se efectúan dos limpiezas integrales al año. Se recomienda a los vecinos cuidar la limpieza de los canales, no arrojar residuos, restos de poda, ni otros elementos, para evitar focos de contaminación ambiental.

Los canales en donde se trabaja son:

  • Coronel Vidt: 4.445 metros.
  • Constitución: 2.196 metros.
  • Esteco: 2.193 metros.
  • Chartas: 1.351 metros.
  • Saavedra: 600 metros.
  • Astigueta: 150 metros.
1. La presente promoción tendrá vigencia del 8 al 27 de diciembre de 2021 pudiendo prorrogarse o cancelarse el concurso.
2. Elaborar un adorno navideño utilizando exclusivamente materiales reutilizados o reciclados.
*Se entiende por materiales reutilizados o reciclados todo tipo de materiales que los participantes deseen incorporar para la elaboración del árbol, que hayan sido intervenidos para tal fin o bien, que hayan sido creados con otro objetivo y que se puedan reutilizar para este nuevo fin. Puede emplearse papel, cartón, Tetra Brik, plástico, metal, vidrio, etcétera.
3. Enviar mediante mensaje privado a la fan page de Facebook de Agrotécnica Fueguina (@agrotecnicafueguinasalta), una foto del adorno.
A- Foto en primer plano del adorno
B- Foto de los autores de éste, junto al producto realizado.
Las fotografías deberán llegar junto a los datos personales de los participantes: nombre y apellido y tres últimas cifras del DNI. Los participantes son los únicos responsables de la veracidad de los datos proporcionados con carácter de declaración jurada. La falta de veracidad o inexactitud les hará perder todo derecho a ser beneficiarios del concurso o premios, sin derecho a reclamo de ninguna naturaleza.
• Las fotos se recibirán desde el 8 al 22 de diciembre.
• Las fotos de los adornos elaborados se publicarán en la fan page de AF a partir del 23 de diciembre. Se cargarán todas las fotos en un álbum denominado “Concurso Navideño 2021”, donde los participantes, sus amigos y familiares, podrán votar con la opción “Me Gusta”.
• Entre los 3 adornos más votados con Me Gusta. un jurado de AF determinará, según los requisitos de sustentabilidad, las 3 R y creatividad, quienes serán los ganadores del 1°, 2° y 3° premio. Es decir, será un jurado seleccionado por la empresa quien definirá los ganadores del concurso.
• Sólo se contabilizarán a los elegidos por la opción “Me gusta” y NO SE CONTEMPLARÁN otras opciones tales como “Me encanta”; “Me divierte”; “Me asombra”; “Me entristece” o “Me enoja”.
4. Se seleccionará ganadores de 1°, 2° y 3° premio. Los premios serán otorgados por la empresa Agrotécnica Fueguina.
5. Los ganadores se darán a conocer el 27 de diciembre a las 21 horas.
6. Al momento de la entrega de los premios, los ganadores deberán presentar obligatoriamente el adorno elaborado por ellos mismos y deberán explicar los materiales y método de elaboración. Asimismo, deberán presentarse con Documento Nacional de Identidad y tendrán que acreditar el acceso -con usuario y contraseña- a la cuenta de Facebook mediante la que participen enviando sus fotografías. La fecha de premiación será el 28 de diciembre.
7. Los premios a entregar serán definidos por la empresa oportunamente.
8. Los ganadores del concurso autorizan expresamente en los términos de la ley 11.723 a Agrotécnica Fueguina y a las empresas acompañantes en el concurso “Reciclá tu Navidad”, a difundir sus nombres e imágenes y los de su grupo familiar en los medios que considere conveniente, sin derecho a compensación alguna, por la difusión y/o publicación de los nombres, fotografías e imágenes del o los ganadores, renunciando a cualquier tipo de reclamo de cualquier naturaleza que tenga fundamento en la difusión de los nombres, fotografías, imágenes de los ganadores.
9. Los ganadores deberán salir en las fotos, promociones o publicidad de entrega de los premios, sin ningún accesorio o elemento que pueda cubrir su rostro.
10.Las posibles controversias que surjan como consecuencia de este entretenimiento, podrán ser resueltas en instancia de mediación, y en caso de discrepancias los participantes y la empresa organizadora (Agrotécnica Fueguina) se someten a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Ordinarios del Distrito Judicial del Centro (Ciudad de Salta), con exclusión de cualquier otro fuero que les pudiera corresponder
11. Se considerará comunicación fehaciente a los ganadores la publicación que se efectuará la cuenta de Facebook de Agrotécnica Fueguina Salta, con el nombre de los mismos y el premio al que se han hecho acreedores. Las empresas acompañantes de este concurso podrán publicar a los ganadores en sus cuentas de redes sociales o cualquier medio de difusión en el que deseen, pero no tendrán la obligación de hacerlo.
12. Si el ganador de los sorteos no se presenta dentro del plazo de 7 días a retirar su premio, caduca su derecho sin que pudiera alegar causal justificativa alguna.
Cuadernillo de difusión sobre la temática de los residuos. 
Inicia la recolección selectiva de residuos secos en toda la ciudad
La Municipalidad de la Ciudad de Salta implementó en toda la ciudad el Sistema de Clasificación Selectiva de Residuos Secos “Salta Separa”.
21 8 13 separa tus residuos 2
Agrotécnica Fueguina ejecutará la recolección, que será los martes y jueves ,en el caso de los secos, y el resto de los días, residuos húmedos.
Desde el 16 de agosto la Municipalidad de la Ciudad de Salta puso en marcha el Sistema de Clasificación Selectiva de Residuos Secos “Salta Separa”. Se trata de un servicio de recolección diferenciada diseñado por la Municipalidad y ejecutado por Agrotécnica Fueguina.

El objetivo de este nuevo sistema de recolección es disminuir el impacto ambiental de los residuos, revalorizando todo lo que hasta ahora era considerado desechable y convertirlo en un elemento útil, que vuelva a integrarse a un proceso productivo.

A través de este sistema se realizará la separación o clasificación en origen, es decir que cada familia salteña será la responsable de seleccionar sus residuos secos. Deberá acondicionarlos en un recipiente diferente al de los residuos comunes y disponerlos para su recolección en los días establecidos y en los horarios habituales de recolección en su barrio.

¿Cómo será la recolección?

La recolección de residuos secos será los martes y jueves, mientras que los otros residuos (húmedos) serán recolectados el resto de los días. El camión recolector de residuos pasará en sus horarios habituales: matutino, desde las 6; o nocturno, desde las 21.  

Este servicio se aplicará a partir del 16 de agosto en todos los barrios de la ciudad. Por lo tanto, Agrotécnica Fueguina informa que los vecinos de los barrios en los que ya aplicaba la recolección selectiva, a través del programa Separemos Juntos, deberán incorporarse a este nuevo esquema de recolección. 21 8 20 residuos humedos

¿Cómo clasificar?

Los residuos secos son: papel, cartón, tetrabrik, vidrios, latas y envases plásticos medianos.

Para su recolección deberán disponerse en cualquier recipiente desechable, como bolsas o cajas. Tienen que estar limpios, secos y sin restos de alimentos o líquidos. En el caso de los envases plásticos, deben estar compactados para reducir su volumen. Una vez clasificados deberán ser colocados en los cestos de cada vivienda, para su recolección domiciliaria, tal como se realiza habitualmente con los residuos comunes.

Para más información y detalles sobre el sistema de clasificación selectiva de residuos secos “Salta Separa”, sugerimos visitar el link: http://municipalidadsalta.gob.ar/saltasepara

Condiciones del Concurso “Tu huella Verde”
• El presente concurso tendrá vigencia del 5 al 30 de junio de 2021 pudiendo prorrogarse y/o cancelarse el concurso.
• Podrán participar chicos y chicas de 4 a 12 años.
• Modalidad: Enviar un video breve (30 segundos), donde muestres tu "huella verde" para cuidar el ambiente.
*Se entiende por video, un material audiovisual de hasta 30 segundos, editado o no, que muestre una acción que realice cotidianamente y unas palabras sobre cómo aporta su granito de arena para cuidar la “casa de todos”. Se tendrá en cuenta la creatividad del video y que el mismo represente el cuidado del ambiente.
• Enviar mediante mensaje privado desde el perfil de uno de los padres o tutor responsable del niño a la fan page de Facebook de Agrotécnica Fueguina (@agrotecnicafueguinasalta), o por vía Whastapp al 3874 81-6330.
Los videos deben adjuntar los siguientes datos: nombre, edad, domicilio del participante y teléfono del tutor o responsable del niño.
• Los videos deben reunir los requisitos expuestos en la base de condiciones del concurso, de lo contrario NO SE PUBLICARÁ el video entre los participantes del mismo.
• Los audiovisuales se recibirán desde el 5 al 19 de junio y los que reúnan las condiciones, se publicarán desde el 21 al 28 de junio de 2021 para la votación del público.
• Los ganadores se anunciarán el 29 de junio y los premios serán entregados el 30 de junio de 2021, en modalidad a definir, siempre de acuerdo a los protocolos vigentes por la pandemia de Covid-19.
• Se seleccionará ganadores de 1°, 2° y 3° premio. Los premios serán otorgados por la Empresa Agrotécnica Fueguina.
• Elección de los ganadores: el 1° premio será destinado al video que muestre una acción y mensaje concreto del cuidado del ambiente. El mismo será elegido mediante un jurado compuesto por profesionales del Medio Ambiente y comunicación de la empresa.
Resultarán ganadores del 2° y 3° premio, los videos que obtengan más me gusta en Facebook y que reúnan las condiciones del concurso.
• Al momento de la entrega de los premios, los ganadores deberán presentar Documento Nacional de Identidad y estar acompañados de un adulto responsable, padres o tutor.
• Los premios a entregar serán:
• 1° Premio: Un camión miniatura, réplica exacta del Camión recolector de Agrotécnica Fueguina, fabricado artesanalmente en madera por salteños y una caja de snack saludables.
• 2° Premio: Caja de snack saludables.
• 3° Premio: Caja de snack saludables.
• Los ganadores del concurso autorizan expresamente, en los términos de la Ley 11.723, a Agrotécnica Fueguina a difundir sus nombres e imágenes y los de su grupo familiar en los medios que considere conveniente, sin derecho a compensación alguna, por la difusión y/o publicación de los nombres, fotografías e imágenes del o los ganadores, renunciando a cualquier tipo de reclamo de cualquier naturaleza que tenga fundamento en la difusión de los nombres, fotografías, imágenes de los ganadores.
• Los ganadores deberán salir en las fotos, promociones o públicidad de entrega de los premios, sin ningún accesorio o elemento que pueda cubrir su rostro, salvo el tapaboca correspondiente.
• Las posibles controversias que surjan como consecuencia de este entretenimiento, podrán ser resueltas en instancia de mediación, y en caso de discrepancias los participantes y la empresa organizadora (Agrotécnica Fueguina) se someten a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Ordinarios del Distrito Judicial del Centro (Ciudad de Salta), con exclusión de cualquier otro fuero que les pudiera corresponder
• Se considerará comunicación fehaciente a los ganadores, la publicación que se efectuará en la cuenta de Facebook de Agrotécnica Fueguina Salta, con el nombre de los mismos y el premio al que se han hecho acreedores.
• Si el ganador de los sorteos no se presenta dentro del plazo de 7 días a retirar su premio, caduca su derecho sin que pudiera alegar causal justificativa alguna.
 
 
Agrotécnica Fueguina incorporó al servicio de limpieza e higiene urbana para la Municipalidad de Salta, dos máquinas chipeadoras remolcables, que trituran los restos de podas urbanas y las convierten en residuo orgánico.

La maquinaria posee una torre de descarga que canaliza la materia triturada en el momento, la cual es direccionada en forma manual o mecánicamente.
Los restos de podas urbanas son residuos sólidos y con esta maquinaria reciben un destacado proceso de reciclaje y reutilización correcta. Estos residuos son un óptimo material para la producción de compuesto orgánico, un abono natural rico en minerales.
El material producido irá directamente a una planta de compostaje en el relleno sanitario San Javier y al vivero municipal. De esta forma ese residuo se convierte en un material sustentable.
El gerente de servicios de Agrotécnica Fueguina, Carmelo Foresto, destacó que “uno de los principales beneficios de la utilización de esta maquinaria es el alargamiento de la vida útil del Relleno Sanitario San Javier, porque el volumen de podas que se producen ocupa mucho lugar en el predio y con este nuevo procedimiento de trituración se habilitará una planta de compostaje, que recupera ese residuo y lo vuelve a utilizar”.
Además, Foresto remarcó la utilidad de la maquinaria, “ya que reduce el transporte y se agiliza el servicio de limpieza de podas. Por ejemplo, lo que podía realizarse en 6 cargas de viaje, con el producto triturado por la chipeadora, se realiza en 1 carga”.
En tanto, el Subsecretario de Limpieza Urbana de la ciudad, José Ginocchio subrayó como “un hecho histórico la incorporación de estos equipamientos, logrado a través de la aplicación de la nueva licitación por el servicio de higiene urbana de la ciudad”.
 
En Campana un niño decidió celebrar su cumpleaños número 4 vestido como un operario de Agrotécnica Fueguina.

Benjamín es un “pequeño recolector” de Agrotécnica Fueguina. Orgullosos del cariño que los ciudadanos de Campana y, sobre todo los niños, manifiestan por nuestro equipo de trabajo.
El pequeño decidió celebrar su cumpleaños número 4 vestido como un operario de Agrotécnica Fueguina, en una fiesta temática en la que toda la decoración tenía que ver con la labor que a diario realizan nuestros trabajadores.
Los valores que implican la protección del ambiente y sus recursos es sin dudas algo que se adquiere desde la infancia y se sostiene en la adultez.
Te presentamos RSU - USH, el proyecto de investigación interinstitucional del que somos parte

RSU - USH es el nombre del proyecto de investigación interinstitucional comenzado en el 2018 junto a CADIC - CONICET, Universidad Nacional de Tierra Del Fuego y la Municipalidad de Ushuaia.
Juntos estamos realizando una serie de estudios diagnósticos de percepción y caracterización de los residuos sólidos urbanos (RSU).
Nuestro proyecto de "Diagnóstico interinstitucional sobre la generación y manejo de los residuos sólidos urbanos en Ushuaia" marca un antecedente en lo que refiere a co-construcción de conocimiento, interinstitucionalidad, colaboración y gestión integral entre organizaciones
El trabajo de investigación se elaboró de manera conjunta entre profesionales y representantes de las cuatro instituciones.

Resumen del trabajo de investigación:
El “camino de los residuos” comienza por nosotros, las personas, y nuestros hábitos de consumo y manejo. Atrás están las industrias y los modos en que presentan o venden sus productos. Adelante están las políticas e instituciones público-privadas de tratamiento de los residuos. Se genera así una red compleja donde los integrantes tenemos distintos papeles, injerencias y responsabilidades. Dada la amplitud del tema, sobre todo considerando que los residuos en una isla son un gran desafío, decidimos centrarnos en algunos aspectos para comenzar el trabajo en la ciudad de Ushuaia. Se creó una alianza para desarrollar trabajos y estudios de forma colaborativa, entre Agrotécnica Fueguina, la Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad, la UNTDF y el CADIC, con el apoyo de un subsidio PIDUNTDF-B. Este trabajo busca i) generar información para conocer qué y cuántos residuos sólidos urbanos (RSU) producimos en Ushuaia, ii) relevar la percepción social al respecto, iii) cuantificar impactos ecológicos derivados y iv) luego, plantear estrategias que permitan mejorar la gestión de los mismos. En este marco, la primera tarea desarrollada fue la realización de una primer etapa de encuestas a vecinos de la ciudad en diferentes barrios durante el mes de abril de este año. Los resultados afirman que el “tema de la basura” es un problema para el 81% de la población. Actualmente, se está avanzando en la confección de un convenio de colaboración técnica que enmarca este trabajo interinstitucional; y un estudio de caracterización de los residuos que ingresan al relleno sanitario de nuestra ciudad.
Agrotécnica Fueguina incorporó tres palas cargadoras que levantarán los microbasurales de la ciudad que, según el nuevo contrato de servicios, serán limpiados por la empresa en su totalidad.
Los equipos que trabajan durante toda la jornada por la ciudad de Salta de acuerdo a planificación semanal con la Municipalidad, cumplen con todas las normas ISO anticontaminación, poseen cañón de escape que no contamina, y funcionan sobre neumáticos que frenan el impacto sobre el asfalto y no lo dañan. Las máquinas tienen capacidad de carga de piedras, escombros y raspado de ripio que se desprende durante las lluvias.

Es importante recalcar que los microbasurales nacen con la primera bolsa que se tira fuera de lugar. Por ello, tanto la Municipalidad de Salta como AF solicitan a todos que cuiden su cuadra y su barrio como lo hacen con la vereda de su casa y que, ante la acción inescrupulosa de vecinos que arrojan residuos en la vía pública puedan denunciarlo a la Secretaría de Servicios Públicos y Ambiente municipal.

En tanto, Agrotécnica Fueguina tiene a disposición las siguientes vías de comunicación del Servicio de Atención al Usuario para dar aviso. Atienden de lunes a viernes de 9 a 14 y de 15 a 17 hs.

Línea telefónica gratuita: 0800-444-5444
WhatsApp: 387-4816330
Web: www.afreclamosysugerencias.com.ar
Redes sociales de AF:
Facebook: Agrotecnicafueguinasalta
Twitter: Afueguina
Instagram: Agrotecnicafueguinasalta
Los ganadores del 3º Concurso navideño organizado por la empresa recibieron sus premios en la sede de Agrotécnica Fueguina.

Los tres ganadores del tercer concurso navideño “Reciclá tu navidad”, organizado por la empresa Agrotécnica Fueguina, recibieron sus premios en un encuentro que tuvo lugar en las oficinas de AF, en Parque Industrial.
Benjamín Gutiérrez fue el ganador del 1° puesto, con 711 “Me Gusta” por votación del público en Facebook. El niño elaboró, junto a su mamá, un árbol de navidad con rollos de papel higiénico.
El 2° puesto fue para Milagro Álvarez, que también utilizó rollos de papel higiénico y materiales que le sobraron del año escolar, obteniendo 602 “Me Gusta”.
El tercer puesto fue para Mateo López Ybañez, elegido por los integrantes de la empresa, como cada año, por considerarse el trabajo más sustentable y original. Realizó un árbol de navidad hecho con un tronco, papel de diario, botellas de plástico, tapitas de gaseosas, tiras de etiquetas de los saquitos de mate cocido y envases de tetrabrik. Se enteró del concurso gracias a sus vecinos, los miembros de la familia Cutipa, quienes lo motivaron y ayudaron con el árbol.
Los ganadores del 3° Concurso “Reciclá tu Navidad” recibieron sus premios de manos del presidente de Agroténica Fueguina, Pablo García. En los tres casos, los premios consistieron en canastas navideñas y premios aportados con el acompañamiento de la Municipalidad de Salta y las empresas Salta Plast, Ciudad Güemes y Gustavo Diesel.
El concurso navideño de AF se realizó con el objetivo de concientizar a los vecinos sobre la necesidad de reducir la generación de residuos a través de la reutilización de materiales reciclables dando lugar a la creatividad y participación de toda la familia. Se realizó por tercer año consecutivo, con un gran interés de los ciudadanos salteños.
Agrotécnica Fueguina ploteó los camiones con la imagen del carnaval.

En el marco de un carnaval distinto, en plena pandemia de Covid, los Linqueños encontraron una manera creativa de celebrar y continuar siendo reconocidos como “la capital del carnaval artesanal”.
En este contexto, ploteamos los camiones de la empresa con imágenes alusivas a esta fiesta tan cara a los sentimientos de los ciudadanos de Lincoln.
Desde Agrotecnica Fueguina se resalta el enorme esfuerzo y el trabajo en equipo que se realiza entre el municipio y la empresa.


¿DONDE ESTAMOS?

Image

CASA CENTRAL

Doblas 164 - CABA - (011) 4849-7531 - afueguina@afueguina.com.ar
USHUAIA

USHUAIA

icon facebook icon instagram
Av. Perito Moreno 1575
02901-421221
ushuaia@afushuaia.com.ar

CAMPANA

CAMPANA

icon facebook icon instagram
Iriart 1474
03489-293181
campana@afueguina.com.ar

SALTA

SALTA

icon facebook icon instagram icon twitter
Av. R. Durañona 2171
0387-4280152
salta@afueguina.com.ar

LINCOLN

LINCOLN

 icon instagram
Acc. Hipólito Yrigoyen 625
2355-566299
lincoln@afueguina.com.ar

CERTIFICADOS

Iram
ISO
IQNET

Login