NOVEDADES

Queremos que todos seamos responsables de los residuos que generamos, que sumemos esfuerzos y hagamos una ciudad más limpia.

Compartimos información útil y novedades para que seas parte y te sumes al compromiso de tener esa ciudad limpia que todos queremos.

BUSCAR NOTICIA

Karina Per

Karina Per

Leonardo Bermúdez es barrendero de Agrotécnica Fueguina, limpia las calzadas de la zona norte de la ciudad. Hace 18 años que trabaja en la empresa y hace unos días se recibió de Contador Público Nacional, en la Universidad Nacional de Salta.

Leonardo tiene 40 años, está casado con María y tienen una hija, Isabella, de 9 años. Desde que terminó el secundario quiso estudiar una carrera universitaria y en 2001 empezó la carrera de Contador, pero distintas circunstancias lo llevaron por otro camino.

En el 2005 comenzó a trabajar en Agrotécnica fueguina, trabajo que le dio “el sustento y la posibilidad de llevar comida y bienestar a su familia”, destacó, y le permitió, años después, una vez estabilizado, retomar el objetivo de terminar su carrera universitaria.

Fue en 2017 que tomó la decisión y volvió a estudiar: “el trabajo en Fueguina” (como él mismo dice) se lo permitió, porque trabajaba por la mañana y por la tarde podía estudiar.

Leonardo siente el orgullo de haber cumplido su objetivo y de mostrarle a su hija, que todo se puede. Está agradecido con su familia por el apoyo incondicional.

Con una humildad destacada, sigue trabajando en la zona norte de la ciudad y piensa su futuro y en las oportunidades que pueden venir.

Desde Agrotécnica Fueguina celebramos su y felicitamos a Leonardo por su dedicación y esfuerzo incansable. Su perseverancia es una inspiración para todos nosotros.

La directora ejecutiva de Agrotécnica Fueguina, Dra. Lucía Barcia participó de la presentación en Salta del Programa Empleo Verde organizada por la Agencia Territorial Salta del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

¿Qué es el empleo verde y la transición justa?

El empleo verde es aquel que contribuye a preservar y restaurar los recursos naturales, el ambiente o la biodiversidad tanto en sectores tradicionales, como sectores emergentes, y que cumple con los estándares de empleo decente.

La Transición Justa promueve la creación de empleos decentes y favorece una protección social adecuada y sostenible frente a la pérdida de empleos y los desplazamientos, así como el desarrollo de competencias y diálogo social.

En este marco, la directora ejecutiva de AF, Dra. Lucía Barcia destacó el enfoque hacia la doble materialidad, la responsabilidad empresarial con los más de mil trabajadores de la empresa y el compromiso de capacitación permanente de Agrotécnica Fueguina.

Se refirió a las Pymes del país y a la “doble materialidad de las empresas: lo que es financiero y la parte no financiera, que son los impactos sociales y ambientales que mide cada empresa en su gestión”.

“Cuando hablamos de empleo, nosotros le damos mucha importancia a las 7000 personas que trabajan en AF Salta, que además de que están sindicalizadas, trabajamos con un régimen de formación continua que nos ha cambiado mucho frente a la imagen que tienen los empleados de nuestro sector en la sociedad. Sobre todo, fortaleciendo la idea de la violencia de género intrafamiliar y callejera, para que ellos fueran entendiendo cuales son los nuevos paradigmas acerca de las mujeres y cómo se las trata, sobre lo que es violento o no; y los empleados han respondido muy bien, con muchas ganas y mucha sed de aprender”, detalló.

Barcia también destacó las otras capacitaciones como “el autocuidado de la salud, sobre todo en enfermedades silenciosas, como la diabetes e hipertensión, y otras enfermedades que no tienen que ver con los accidentes o enfermedades laborales. Y también sobre el autocuidado de sus finanzas personales, para que los empleados aprendan a administrar su sueldo y evitar que inesperados actores inescrupulosos se apropien de sus fondos con intereses, recargos y comisiones que no deberían pagar”.

Además, Barcia remarcó: “Le damos la formación sobre lo que significa el trabajar bien, es decir sobre los parámetros ambientales. Se sabe que en el mundo se generan 3900 millones de toneladas por día de basura, materiales que no serían basura si nosotros pudiéramos cambiar de modelo lineal a un modelo de economía circular recuperando de esa basura, es decir, todos los activos, que son un residuo que se puede reconvertir en un insumo secundario para una producción”. En este proceso sería importante que “el consumidor pase a ser un consumidor informado y pueda acompañar todas las políticas que hacen que en algún momento se genere responsabilidad extendida del productor individual para que toda la sociedad pueda conocer la trazabilidad de todos los bienes”.

Agrotécnica Fueguina informa sobre los servicios de limpieza y recolección en la ciudad con motivo de celebrarse el Milagro 2023. Desde hace varios días y hasta después de la Procesión hay servicios especiales por la afluencia de peregrinos. 

Los servicios de recolección de residuos y limpieza de la ciudad serán normales durante el Triduo del Milagro.

Como es habitual en estas fiestas religiosas tan populares en Salta, Agrotécnica Fueguina realiza desde varias semanas antes, servicios especiales de limpieza, cortes de pasto y acondicionamiento para recibir a los peregrinos y durante su estancia en la ciudad.

Después de la procesión de las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, las cuadrillas dejarán impecables las calles del recorrido.

Desde la empresa, además, se colocaron contenedores verdes para la recolección de residuos secos. Por favor, se solicita utilizarlos sólo para tal fin. 
En la localidad de San Lorenzo, a minutos de la ciudad de Salta, Agrotécnica Fueguina presta el servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios, tanto orgánicos como inorgánicos.
Este servicio se presta con dos recorridos, en Villa San Lorenzo y Las Costas; y otros dos recorridos en la parte sur del municipio, en zonas como Atocha, La Ciénaga y Tierra Mía, por ejemplo.
El horario de recolección inicia a partir de las 6, hasta las 14 (o hasta que se termine la zona). La recolección se realiza 5 días a la semana: lunes, martes, jueves, viernes y sábados.


En el Día Mundial del Medio Ambiente, Agrotécnica Fueguina participó con un stand informativo para la comunidad en una Jornada sobre el Medio Ambiente, organizada por el programa ambiental del hospital San Bernardo.

A través de un código QR la empresa invitó a la comunidad a informarse sobre las buenas prácticas de disposición de residuos: respetar los horarios de recolección domiciliaria de residuos, el matutino comienza a las 6 de la mañana y el nocturno, a partir de las 21.

También se informó sobre cómo disponer los restos de podas o escombros. En el caso de las podas, se aconsejó acondicionarlas en atados pequeños que no superen el metro cúbico; y en el caso de los escombros, acondicionarlos en recipientes resistentes, que tampoco superen el metro cúbico. En ambos casos se pide que puedan ser levantados por el esfuerzo humano y queden dispuestos en el frente de los domicilios para que el recolector habitual pueda recogerlos. Evitar tirar basura, restos de poda o escombros en la vía publica porque pueden generar la formación de microbasurales.

Asimismo, se recordó que los martes y jueves se realiza la recolección de residuos secos: papel, cartón, plástico, metal, vidrio y tetra brik.

Vínculos de compromiso ambiental

En la jornada también estuvo Metalnor, empresa dedicada, entre otras cosas, al reciclado de metales y chatarra, y que en la oportunidad mostró qué hacen con los residuos metálicos ferrosos y no ferrosos. La empresa recibe en sus sucursales todo tipo de material metálico, lo compra, lo trata y lo vuelve a poner en el circuito productivo, reciclando así los materiales metálicos desechados.

El Hospital San Bernardo a través de un vínculo con Eco Norte, clasifica residuos secos, como los plásticos, los separa y se los entrega a la empresa para su posterior tratamiento y reciclado.

En el Día Mundial del Reciclaje, Agrotécnica Fueguina recuerda que cada esfuerzo individual se suma para crear un impacto colectivo, y lograr que el reciclaje sea una prioridad en nuestra vida diaria.

El reciclaje es un proceso de transformación de materiales usados o residuos a través de técnicas fisicoquímicas, mediante el cual se producen nuevos productos o materias primas. Los cuales se vuelven a introducir en el ciclo productivo. El reciclaje es uno de los 3 pilares de las buenas prácticas ambientales, junto a reducir y reutilizar, recomendadas para disminuir la cantidad de residuos que se genera.

Todos los martes y jueves, Agrotécnica Fueguina recolecta los residuos secos de la ciudad: papel, cartón, plástico, metal, vidrio y tetra brik.

La ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, egresada de la Universidad Nacional de Salta e integrante del equipo de profesionales especialistas de la empresa, Cintia Chilo, nos brinda datos y consejos para incorporar este hábito de reciclar en la vida cotidiana.

¿Qué importancia tiene el día del reciclaje para la comunidad?

Esta fecha sirve para informarnos, conocer, reflexionar y tomar conciencia acerca de las acciones que se realizan en la ciudad sobre el reciclaje y sobre cómo se puede colaborar desde nuestro lugar.

¿Cómo se puede colaborar desde la casa?

Lo primordial es separar los residuos, está acción es clave en el reciclaje, es el primer eslabón.

Separar los residuos secos como el cartón, papel, los envases plásticos y de vidrio en un recipiente diferente de dónde colocamos los demás residuos, no mezclar y sacarlos los días que corresponde para su recolección.

No es una tarea difícil y no requiere mucho tiempo, solo es cuestión de acostumbrarse. Y no es una tarea que tiene que hacer o encargarse una sola persona de la casa, puede participar toda la familia, desde los más pequeños hasta los más grandes

¿Qué importancia tiene la educación en la incorporación del reciclaje como un comportamiento de la vida cotidiana?

La educación ambiental tiene la función de formar personas con comportamientos responsables o amigables con el ambiente por lo que es fundamental que se incorpore y se fomente desde edades tempranas en la comunidad con prácticas diarias en los lugares que estamos diariamente.

Agrotécnica Fueguina realiza varias acciones de educación ambiental, como los talleres de reciclaje. ¿Cómo es la experiencia de trabajar con niños de edad escolar?

Es una experiencia muy enriquecedora para ambos, para los niños, la empresa y nosotros los profesionales. En los talleres principalmente los chicos aprenden cómo se puede colaborar, con simples acciones en el cuidado del medio ambiente, a través del "reciclado casero" en el que se elaboran productos en base a materiales para reciclar, como macetas hechas con envases plásticos o latas; o la elaboración de papel reciclado a partir de restos de hojas de diario. Los niños se asombran y se van a sus casas con esa enseñanza, donde seguramente replican todo lo aprendido a su familia.

¿Qué consejos puede darnos para aplicar este principio de reciclar en nuestra casa?

Lo principal y más importante es separar los residuos secos en casa y sacarlos para su recolección en los días martes y jueves.

En la medida q se pueda, hacer compost con los residuos orgánicos cómo los restos de verduras y frutas que quedan de la cocina diaria.

 

La importancia de Reciclar

Gran parte de los materiales que se utilizan a diario son reciclables: vidrio, plástico, aluminio, metales, papel y cartón. Estos elementos recuperados se procesan para obtener productos iguales a los originales o para fabricar otros diferentes. Los productos reciclados se elaboran a través de materia prima recuperada, lo que reduce al mínimo la explotación de los recursos naturales no renovables.

Reciclar ahorra energía, agua potable y hace que se utilicen menos recursos naturales. Además, al ingresar nuevamente al proceso productivo como materia prima, cuando se separan y clasifican los residuos, pueden venderse a las industrias y así generar nuevas fuentes de ingresos para aquellos que recuperan los materiales. Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado es la clave para poder reciclar.

Lunes, 15 Mayo 2023 15:32

Limpieza integral de canales

 

Este mes, Agrotécnica Fueguina inició la limpieza integral de los canales que tiene a su cargo. Se realizan dos anualmente: una en mayo y la otra en octubre – noviembre, previo a la temporada de lluvias.

Además del mantenimiento que se realiza todas las semanas en los canales, en estos operativos de limpiezas integrales los trabajadores de Agrotécnica se abocan al raspado de paredes; retiro del sedimento adherido, levantamiento de la basura, de escombros y ramas que la gente tira desaprensivamente. Esta es una tarea que se desarrolla durante días o semanas, dependiendo de los residuos que se encuentren, del material adherido y de la longitud del canal.

Los canales que Agrotécnica Fueguina tiene a su cargo son: Coronel Vidt, de 4.445 metros de longitud; Constitución, de 2.196 metros; Esteco, de 2.193 metros; Chartas, de 1.351 metros; Saavedra, de 600 metros y Astigueta, de 150 metros. En total suman aproximadamente 11 mil metros lineales.

Los residuos que se encuentran

“Lamentablemente, la gente tira de todo” cuentan los operarios de la empresa. “Algunas veces se encuentran partes de heladeras, inodoros, colchones, restos de madera”, detallaron. También encuentran residuos como restos de poda, neumáticos, escombros, excrementos de animales y de humanos y animales muertos.  

“Los canales deben estar siempre limpios, y con el mantenimiento semanal que hacemos no debería recolectarse tanta cantidad de residuos y desechos, pero la gente no cuida estos lugares claves para el desagüe de la ciudad”, dijeron.

El mantenimiento frecuente parece no alcanzar, pues “se limpia y al rato ya de nuevo hay basura”, según denuncian algunos vecinos.

 

Recomendaciones

Un microbasural en una vereda o dentro de un canal, se forma con la primera bolsa de basura, resto de poda o escombro que se tira fuera de lugar.

Agrotécnica Fueguina recuerda que el servicio de recolección domiciliaria pasa 6 de los 7 días de la semana, por lo que no es necesario tirar basura en un espacio público.

Es importante que se respeten los horarios de recolección, el turno matutino comienza a las 6 de la mañana y el nocturno a las 21.

Si un vecino tiene restos de poda debe acondicionarlos en atados pequeños, en bolsas o cajas; al igual que los restos de escombros. Deben colocarse en recipientes resistentes, que no superen el metro cúbico y puedan ser levantados por el esfuerzo humano. De este modo, serán levantados en el servicio de recolección habitual. Pero, si la poda o escombros son de gran volumen, el vecino deberá comunicarse a la línea 147 de la Municipalidad de Salta, o contratar un servicio de contenedor de cualquier empresa del medio.

Los trabajadores de Agrotécnica Fueguina se capacitan en "Seguridad vial, normativas legales de circulación y uso correcto de vía pública".

La formación se enmarca dentro del Programa de capacitación continua de la empresa, que todos los años brinda distintas capacitaciones a sus más de 500 empleados.

En esta oportunidad la formación sobre Seguridad Vial fue brindada por el suboficial principal Néstor Ariel Pistán de la Dirección General de Seguridad Vial de la Policía de la Provincia.

Las charlas comenzaron con los trabajadores del sector de barrido de la ciudad y paulatinamente todos los sectores de servicios irán capacitándose.

El objetivo es reforzar los conocimientos del personal sobre seguridad vial y el uso correcto de la vía pública que realiza cada trabajador en su labor cotidiana.

"La ciudad más limpia no es la que más se limpia, sino la que menos se ensucia". Con esta frase se abre el debate y se pone en foco las responsabilidades individuales de los ciudadanos: no se trata de cuánto limpiamos, sino de cuánto ensuciamos.

La frase, muchas veces dicha, cobra gran relevancia en cuando se genera un ranking de las ciudades más limpias del mundo. En este conteo se encuentra en primer lugar Oslo, en Noruega, modelo porque se quedó sin basura en las calles y lo que se produce se importa. Es decir, que Oslo superó la capacidad de procesar los residuos que producen sus millones de habitantes e importa desechos de otros países para alimentar las plantas que generan calefacción y electricidad. Este proceso ejemplar se generó por el hábito de sus propios ciudadanos de generar menos residuos y disponerlos correctamente para su reutilización y reciclaje.

Otra de las ciudades más limpias es Singapur y se debe a las leyes muy estrictas respecto a los residuos y su buena disposición. Tirar basura en la calle, de cualquier tipo, tiene una penalidad o multa de 2 mil dólares la primera vez, de 4 mil dólares la segunda y de 10 mil, en adelante.

En Argentina hay lugares que se destacan por la gestión y el orden respecto al tratamiento de los residuos, por ejemplo, la ciudad de Mendoza y Calamuchita, en Córdoba. Este aspecto destacado de la limpieza en las ciudades se debe a la responsabilidad de los propios vecinos, adquirida en años de concientización y educación, en generar menos residuos y disponerlos correctamente para su recolección.

En la ciudad de Salta, que cuenta con más de 600.000 habitantes, existen microbasurales crónicos dispersos por los barrios, que se forman por la acción desaprensiva de los vecinos que arrojan "basura" fuera de lugar, en un espacio público, en la esquina de una plaza o en un terreno baldío, pese a que el servicio de recolección recorre los barrios 6 de los 7 días de la semana.

Pero, ¿qué se puede hacer para evitar generar más residuos? En primer lugar, se puede tener un consumo responsable que busque minimizar la generación de residuos y una disposición correcta.

En este punto, se intenta que los ciudadanos tomen conciencia de la importancia de utilizar los cestos papeleros y no arrojar residuos en la vía pública. Muchos establecimientos educativos cuentan con programas de educación ambiental, mediante los cuales enseñan a niños y jóvenes sobre el cuidado del ambiente, el reciclado y las principales pautas de educación en higiene urbana. Este tipo de enseñanza debe ser acompañada con la que se imparte en los hogares, desde la primera infancia.

Asimismo, si el vecino tiene restos de poda de jardinería, debe colocarlos en atados pequeños que no superen el metro cúbico y colocarlos en el canasto para que el recolector habitual pueda levantarlos. Lo mismo pasa con los escombros, deben colocarse en recipientes resistentes que no superen el metro cúbico y el recolector que pasa a diario podrá llevárselos. Pero si un vecino realiza una obra o poda de grandes dimensiones o volúmenes, debe solicitar un servicio de contenedor de cualquier empresa del medio para depositar allí esos grandes residuos. Cabe recordar que los restos de poda y los escombros acondicionados no se retiran los martes y jueves porque no son residuos secos.

Los ecopuntos

Desde el año pasado, la Municipalidad de Salta viene trabajando con un programa de ecopuntos itinerantes.

En distintos barrios de la ciudad se instalan centros de recolección de materiales reciclables, pero también se reciben elementos tales como chatarra, residuos electrónicos y pilas, estos dos últimos, productos altamente contaminantes.

¿Sabías que las pilas y los residuos electrónicos no deben ir al relleno sanitario? Muchos de estos elementos contienen sustancias como mercurio, cadmio o bromo, lo que provoca daños muy graves al medio ambiente y a las personas que los manipulan.

Más allá de las responsabilidades de gestión gubernamental y de las empresas de higiene urbana, en ciudades grandes como ya es la capital salteña, se hace cada vez más necesario el compromiso de todos los ciudadanos y de los distintos actores de la sociedad civil.

Los aparatos eléctricos y electrónicos requieren un cuidado especial, no solo en su tratamiento y reciclaje, sino también en el resto de los procesos de recogida, almacenamiento y transporte.

El cronograma de ecopuntos itinerantes se puede conocer en la página web de la Municipalidad de Salta.

En el último fin de semana largo fueron más de 21 mil personas las que visitaron la provincia y la mayoría pasó por la capital. A los salteños nos enorgullece cuando se destacan las cualidades de esta Salta que enamora y, si mostramos conciencia con la limpieza y el ambiente es otro punto a favor para que nos sigan eligiendo y para que vivamos mejor quienes la elegimos como nuestro lugar.

Consejos para sacar residuos

Respetar los horarios de recolección de residuos de las diferentes zonas. El servicio matutino se inicia a las 6 y el servicio nocturno, a partir de las 21. El camión recolector retira los residuos del frente de los domicilios, salvo en determinados barrios que, por cuestiones urbanísticas o edilicias, cuentan con contenedores para el depósito de residuos domiciliarios, por ejemplo, en Castañares.

  • Depositar las bolsas en lugares altos y adecuados, como cestos de basura, y fuera del alcance de los animales. Colocarlos en recipientes resistentes para evitar roturas y que la basura no se disemine por el suelo.
  • Colocar los residuos lejos de los pilares de luz, para evitar accidentes por posibles descargas eléctricas a los operadores.
  • No arrojar bolsas, envases, papeles, envoltorios y cualquier otro elemento en la vía pública.
  • No acumular basura en la calle, esquinas y baldíos, ya que cuando llueve es arrastrada por el agua y obstruyen las bocas de tormentas e imbornales.

Agrotécnica Fueguina entregó los premios a los ganadores del concurso de pesebres “Reciclá tu Navidad”. 

El primer puesto fue para Maia Velazco Rejas de 12 años, quien vive en barrio Rosedal, en la zona oeste de la ciudad. Ella realizó un pesebre íntegramente con materiales reciclados, utilizando cajas de cartón y botellas y bidones de plástico. También reutilizó elementos que formaron parte de trabajos escolares como cartulinas y bolitas de telgopor.

Bautista Arias, de 11 años, obtuvo el segundo puesto. Es de barrio Norte Grande, en la zona sudeste de la ciudad. Bautista ya había participado y ganado en ediciones anteriores. Esta vez hizo un pesebre con cartones de rollo de papel de cocina e higiénico y cartulinas.

Y el tercer puesto fue para Xiomara y Austin Calderón, de 9 y 6 años, quienes hicieron un pesebre con cartón, papel y telas, todos materiales reciclados.
Página 2 de 4

¿DONDE ESTAMOS?

USHUAIA

USHUAIA

icon facebook icon instagram
Av. Perito Moreno 1575
02901-421221
ushuaia@afushuaia.com.ar

CAMPANA

CAMPANA

icon facebook icon instagram
Iriart 1574
03489-293181
campana@afueguina.com.ar

SALTA

SALTA

 
Av. R. Durañona 2171
(0387) 4280152
salta@afueguina.com.ar

LINCOLN

LINCOLN

 icon instagram
Posadas 1282
2355-566299
lincoln@afueguina.com.ar

Image

CASA CENTRAL

 
Doblas 164 - CABA - (011) 4849-7531 - afueguina@afueguina.com.ar

CERTIFICADOS

ISO
IQNET

Login