NOVEDADES

Queremos que todos seamos responsables de los residuos que generamos, que sumemos esfuerzos y hagamos una ciudad más limpia.

Compartimos información útil y novedades para que seas parte y te sumes al compromiso de tener esa ciudad limpia que todos queremos.

BUSCAR NOTICIA

Karina Per

Karina Per

 

Agrotécnica Fueguina organiza por quinto año consecutivo, el concurso “Reciclá tu Navidad”. La propuesta para este año es que los concursantes elaboren pesebres utilizando exclusivamente materiales reutilizados o reciclados.

El objetivo del concurso es promover la conciencia ambiental en los salteños y fomentar la reutilización y reciclado de los materiales en desuso.

Los materiales reciclados son todo tipo de materiales sin vida útil que los participantes deseen incorporar para la elaboración de pesebre navideño, sea papel, cartón, latas, plástico, tetrabrik, retazos de telas, vajilla rota, y muchos más.

Como todos los años, el concurso se realizará a través de la cuenta que la empresa tiene en la red social Facebook (@agrotecnicafueguinasalta), con el fin de fomentar y concientizar sobre la necesidad de reutilizar materiales en desuso que puedan servir para elaborar pesebres y así, promover la sensibilización ambiental y crear espacios de participación ciudadana.

Los participantes pueden enviar las fotos de sus creaciones desde el 8 hasta el 21 de diciembre inclusive, mediante mensaje privado al Facebook de la empresa. Las fotos se publicarán desde 22 al 27 de diciembre y los usuarios podrán votar a través de la opción «Me Gusta».

Entre los 3 más votados por el público, el 28 de diciembre, un jurado integrado por especialistas en Recursos Naturales y el área de Comunicación de la empresa elegirán el 1°, 2° y 3° puesto, de acuerdo a los principios de sustentabilidad, reciclado, reutilización y creatividad del trabajo.

Los premios se entregarán el 29 de diciembre.


CONDICIONES DEL CONCURSO “RECICLÁ TU NAVIDAD 2022: PESEBRES”

1. La presente promoción tendrá vigencia del 8 al 29 de diciembre de 2022 pudiendo prorrogarse o cancelarse el concurso.

2. Elaborar un pesebre utilizando exclusivamente materiales reutilizados o reciclados.

*Se entiende por materiales reutilizados o reciclados todo tipo de materiales que los participantes deseen incorporar para la elaboración del árbol, que hayan sido intervenidos para tal fin o bien, que hayan sido creados con otro objetivo y que se puedan reutilizar para este nuevo fin. Puede emplearse papel, cartón, Tetra Brik, plástico, metal, vidrio, etcétera.

3. Enviar mediante mensaje privado a la fan page de Facebook de Agrotécnica Fueguina (@agrotecnicafueguinasalta), una foto del pesebre.

A- Foto en primer plano del adorno

B- Foto de los autores de éste, junto al producto realizado.

Las fotografías deberán llegar junto a los datos personales de los participantes: nombre y apellido y tres últimas cifras del DNI. Los participantes son los únicos responsables de la veracidad de los datos proporcionados con carácter de declaración jurada. La falta de veracidad o inexactitud les hará perder todo derecho a ser beneficiarios del concurso o premios, sin derecho a reclamo de ninguna naturaleza.

  • Las fotos se recibirán desde el 8 al 21 de diciembre.
  • Las fotos de los pesebres elaborados se publicarán en la fan page de AF a partir del 22 de diciembre. Se cargarán todas las fotos en un álbum denominado “Concurso Navideño 2022”, donde los participantes, sus amigos y familiares, podrán votar con la opción “Me Gusta”.
  • Entre los 3 adornos más votados con Me Gusta. un jurado de AF determinará, según los requisitos de sustentabilidad, las 3 R y creatividad, quienes serán los ganadores del 1°, 2° y 3° premio. Es decir, será un jurado seleccionado por la empresa quien definirá los ganadores del concurso.
  • Sólo se contabilizarán a los elegidos por la opción “Me gusta” y NO SE CONTEMPLARÁN otras opciones tales como “Me encanta”; “Me divierte”; “Me asombra”; “Me entristece” o “Me enoja”.

4. Se seleccionará ganadores de 1°, 2° y 3° premio. Los premios serán otorgados por la empresa Agrotécnica Fueguina.

5. Los ganadores se darán a conocer el 28 de diciembre a las 21 horas.

6. Al momento de la entrega de los premios, los ganadores deberán presentar obligatoriamente el adorno elaborado por ellos mismos y deberán explicar los materiales y método de elaboración. Asimismo, deberán presentarse con Documento Nacional de Identidad y tendrán que acreditar el acceso -con usuario y contraseña- a la cuenta de Facebook mediante la que participen enviando sus fotografías. La fecha de premiación será el 29 de diciembre.

7. Los premios a entregar serán definidos por la empresa oportunamente.

8. Los ganadores del concurso autorizan expresamente en los términos de la ley 11.723 a Agrotécnica Fueguina y a las empresas acompañantes en el concurso “Reciclá tu Navidad”, a difundir sus nombres e imágenes y los de su grupo familiar en los medios que considere conveniente, sin derecho a compensación alguna, por la difusión y/o publicación de los nombres, fotografías e imágenes del o los ganadores, renunciando a cualquier tipo de reclamo de cualquier naturaleza que tenga fundamento en la difusión de los nombres, fotografías, imágenes de los ganadores.

9. Los ganadores deberán salir en las fotos, promociones o publicidad de entrega de los premios, sin ningún accesorio o elemento que pueda cubrir su rostro.

10.Las posibles controversias que surjan como consecuencia de este entretenimiento, podrán ser resueltas en instancia de mediación, y en caso de discrepancias los participantes y la empresa organizadora (Agrotécnica Fueguina) se someten a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Ordinarios del Distrito Judicial del Centro (Ciudad de Salta), con exclusión de cualquier otro fuero que les pudiera corresponder

11. Se considerará comunicación fehaciente a los ganadores la publicación que se efectuará la cuenta de Facebook de Agrotécnica Fueguina Salta, con el nombre de los mismos y el premio al que se han hecho acreedores. Las empresas acompañantes de este concurso podrán publicar a los ganadores en sus cuentas de redes sociales o cualquier medio de difusión en el que deseen, pero no tendrán la obligación de hacerlo.

12. Si el ganador de los sorteos no se presenta dentro del plazo de 7 días a retirar su premio, caduca su derecho sin que pudiera alegar causal justificativa alguna.
Lunes, 14 Noviembre 2022 13:19

Agrotécnica Fueguina en las escuelas

En el marco del programa de Educación Ambiental y de las actividades de Responsabilidad Social Empresaria, Agrotécnica Fueguina continuó este año brindando capacitaciones en las escuelas de la ciudad de Salta.

En las últimas semanas visitó las escuelas Almirante Brown, República Argentina y Mariquita Sánchez de Thompson, donde capacitó a unos 150 alumnos sobre la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad de Salta.

El objetivo fue generar conciencia ambiental en la comunidad educativa, especialmente en los niños y jóvenes que son quienes transmiten en sus familias y ámbitos de deporte y juegos, sus vivencias y responsabilidad con el ambiente.

En las charlas se focalizó sobre la problemática de residuos en la ciudad y la importancia de la gestión adecuada de los residuos para el cuidado del ambiente, brindando recomendaciones sobre buenas prácticas en la disposición inicial de los residuos.

De los encuentros participó la artista B – Yami, referente del rap salteña, quien animó a los niños y jóvenes a separar los residuos secos y cantó el “rap de los residuos” que promociona la Municipalidad de la Cuidad de Salta.

 

En la Facultad de Ciencias Naturales de la Unsa, se realizó una Feria de Empleabilidad, en el marco de las primeras Jornadas de Graduados que se hicieron, al cumplirse el 70 aniversario de la facultad.

Desde Agrotécnica Fueguina se acompañó la actividad con la instalación de un stand en el que las ingenieras Cinthia Chilo y Macarena Rojas, parte de la planta de la empresa, expusieron las principales tareas que se desarrollan y el tipo de perfiles que habitualmente se buscan.

La Unsa abrió sus puertas para que las empresas no sólo puedan darse a conocer sino que también perciban el perfil de alumnos y futuros egresados con los que cuenta la Facultad de Ciencias Naturales.

Desde hace años es política de esta empresa acompañar a los distintos niveles educativos con capacitación, jornadas de educación y prácticas profesionalizantes para universitarios.
Concejales de la ciudad de Salta recorrieron el relleno sanitario San Javier, a fin de interiorizarse sobre las tareas que lleva adelante Agrotécnica Fueguina en este predio de 60 hectáreas.

Agrotécnica Fueguina es responsable de la operación, tratamiento y disposición final de los residuos de la ciudad de Salta por el contrato vigente con la Municipalidad. También se encarga del tratamiento de los residuos de San Lorenzo, Cerrillos, Vaqueros, La Caldera, Campo Quijano y La Merced que pagan la tasa correspondiente al municipio Capital.

El relleno recibe, aproximadamente, 700 toneladas diarias de residuos , lo que representa alrededor de 21 mil toneladas mensuales .

En su visita, los concejales pueden ver el módulo 4 terminado con las siguientes características y obras:
  • Perímetro 830 m /// Largo máximo en base (este-oeste) 280 m /// Ancho máximo en base (norte-sur) 200 m)
  • Superficie 53.100 m 2 (vista en planta)
  • Volumen de la Excavación: 42.0000 m 3 aprox. Nivelaciones de fondo y construcción de taludes y bermas. Compactación de las tareas.
  • Geomembrana GSE Ultraflex, polietileno LLDPE doble texturada de 1.500 micras.
  • 40 luminarias Solares con leds modelo IP65-40 W y paneles solares. perímetro del módulo. Se destaca el uso de energía solar para la iluminación.
  • 980 metros de alambrado perimetral con zócalo de HS y tres portones metálicos
  • 3 canales colectores de lixiviados con filtros de puedes y cañería. Total 360 m, 3 pozos de captura y colección de lixiviados impermeabilizados dentro del módulo.
  • 900 m de caminería perimetral + 1.000 m de caminos de acceso
La inauguración de este módulo será en las próximas semanas para lo cual se realizarán pruebas para operar en un sector de descarga primaria. Luego de la intervención de las cooperativas en la recuperación de residuos reciclables, el resto se cargará en bateas para su traslado al módulo 4 a fin de que circulen solo máquinas y operarios en el nuevo espacio.

Entre las medidas de seguridadya tomadas, se cuenta con nueva iluminación; colocacion de camaras; refuerzo de seguridad privada; reposición y puesta del nuevo alambrado del predio -que fuera vandalizado en su totalidad-; mayor presencia policial y control de los laterales del terreno. Sin embargo, pese a lo mencionado, en el predio se calcula el ingreso diario de unas 300 personas no autorizadas que dificultan las tareas de la empresa y de las cooperativas de recuperadores, que suman 220 personas.

Por otra parte, los concejales constataron la existencia de la playa de residuos secosque se utiliza para la descarga los martes y jueves. En relación al programa implementado por la Municipalidad, Salta Separa, los funcionarios del ejecutivo reiteraron que es un proceso de cambio que lleva su tiempo y se pidió más compromiso de los vecinos en cumplir con los días para sacar los residuos secos, así no llegan mezclados a la playa destinada a tal fin destacando que los grandes generadores ya participan con responsabilidad según el registro de recolección.

El relleno sanitario San Javier cuenta con el Certificado de Aptitud Ambiental Municipal (CAAM), y la certificación ISO 9000 de sistemas de gestión de calidad para su servicio de disposición final. Cabe mencionar que un relleno sanitario es una obra de ingeniería diseñada especialmente para el y disposición de los residuos sólidos y tratamiento urbanos, que busca disponer la mayor de residuos en el menor espacio posible, de manera segura para el ambiente y la salud de las personas, a diferencia de un vertedero o un basural a cielo abierto.

Estuvieron en el relleno San Javier para este recorrido con los concejales, funcionarios municipales y representantes de la empresa.

El certamen fue organizado por Agrotécnica Fueguina, en el marco del mes del ambiente y participaron alumnos de primaria de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Salta.

Los chicos crearon un rap cuyo objetivo era concientizar acerca del cuidado del ambiente y la correcta separación de residuos. Los ganadores se eligieron a través de Tik Tok, por votación del público. Resultaron premiados: alumnos de la escuela Campaña del Desierto; 2° lugar, escuela Leopoldo Lugones; 3° puesto, escuela Brigadier Arenales y, 4° lugar, para el colegio Gifted Children.

Durante el evento de premiación se vivió una verdadera fiesta, donde los niños interpretaron los raps con los que participaron. Además, se contó con la presencia de B-Yami, cantante salteña e intérprete del Rap de la Basura que cantó y bailó con ellos.

Entre los premios, los chicos recibieron binoculares, mochilas, riñoneras, juegos de cartas y golosinas. Además, todos recibieron fardos de Coca Cola, para compartir en el aula y los ganadores del primer puesto, obtuvieron también pases para el Teleférico San Bernardo. Las docentes también se llevaron regalos por su compromiso y buena disposición con este concurso.

Estuvieron el subsecretario de Contenidos, Participación Ciudadana y Asuntos Estratégicos de la Municipalidad de Salta, Matías Hessling; el subsecretario de Higiene Urbana José Ginnochio; el concejal José García; el gerente Comercial de Agrotécnica Fueguina, Guillermo Nallím; y la gerente de Intangibles de la empresa, Candelaria Durruty.

Los ganadores

Los participantes fueron votados a través de la red social TikTok, y la escuela Campaña del Desierto ganó con 384 likes.

Los niños se llamaron “Los Gladiadores del Planeta” y el grupo estaba conformado por Ariel Jesús Farfán Flores, Benjamín Axel López, Fernando Aricoma Quispe, Brian Isaac Hernández y Ángel Matías Budi, bajo la dirección de la maestra Beatriz del Carmen Vázques.

Letra del Rap

¡TRIPLE R!

Ariel

Benjamin

Fernando

Brian

Budi

 

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

 

Papel con cartón, debemos separar.

Vidrios y tetrabrik, comencemos a juntar.

Latas un lado y plástico por el otro.

 

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

 

Reciclemos, que vamos a reutilizar elementos y reduciremos para salvar nuestro terreno.

 

¡Somos los gladiadores del planeta!

 

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

Reducir, reciclar, vamos a reutilizar.

En la tercera jornada del Congreso ISWA 2022, la directora ejecutiva de Agrotécnica Fueguina, Lucía Barcia, expuso sobre “Matriz de Triple Impacto”, en un programa de panelistas especialistas y lideres ambientales de todo el mundo.

La Dra. Barcia sostuvo: "Tenemos una misión para cuidar nuestras acciones y contribuir al cuidado del ambiente y del impacto social. Nuestra responsabilidad social ligada a las políticas públicas y acciones de gobierno tendrán un impacto positivo calculable".

En su exposición, manifestó: “Las actividades sustentables se basan en una visión que combina dos objetivos, generar el debido retorno económico de la inversión y, en el mismo rango de importancia, garantizar un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, respetando esta filosofía en todos los procesos”.

En este sentido, señaló que a esta actividad también se les conoce como actividad de triple impacto, ya que tiene un impacto económico, social y ambiental positivo.

 “A diferencia de las empresas o negocios tradicionales, su foco está en optimizar el retorno económico en lugar de maximizar las ganancias a cualquier costo. El desafío es la medición de impactos, para lo cual proponemos el uso de una matriz.”

Lucia Barcia, además, explicó: “La medición es una estrategia en sí misma y debe adaptarse a la unidad y al grupo de interés al que afecta. Para ello, hemos diseñado una matriz que incluye impactos cuantitativos y cualitativos, con base en la matriz de Leopold, un procedimiento para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos”, dijo.

“La matriz establece un análisis que no sólo produce un resultado cuantitativo, sino también un conjunto de juicios de valor, agregando probabilidades de ocurrencia, impactos positivos, negativos, transitorios y permanentes, que permiten evaluar lo realizado y planificar el resto del camino a seguir”, detalló la directora ejecutiva de Agrotécnica Fueguina.

Participaron del 38° Congreso Mundial de la International Solid Waste Association (ISWA) 2022, en Singapur, además de Lucía Barcia, el gerente general de Salta, Carmelo Foresto; el gerente general de Ushuaia, Luis Ledesma y el gerente de operaciones de la sede central, Santiago Pecotche, junto a otros miembros de la empresa.

El Congreso Mundial de ISWA es una reunión global de alto nivel donde profesionales de gestión de residuos, funcionarios gubernamentales, líderes de la industria, formuladores de políticas, científicos y profesionales se reúnen para intercambiar opiniones y experiencia para avanzar en el conocimiento científico y técnico para la gestión sostenible de residuos sólidos.
Martes, 20 Septiembre 2022 18:34

Agrotécnica Fueguina en el congreso ISWA 2022

La directora ejecutiva de Agrotécnica Fueguina, Dra. Lucia Barcia; el gerente general de Salta, Carmelo Foresto; el gerente general de Ushuaia, Luis Ledesma y el gerente de operaciones de la sede central, Santiago Pecotche, junto a otros miembros de la empresa, participarán del 38° Congreso Mundial de la International Solid Waste Association (ISWA) 2022, que se realizará en Singapur los días 21, 22 y 23 de septiembre.

El Congreso Mundial de ISWA es una reunión global de alto nivel donde profesionales de gestión de residuos, funcionarios gubernamentales, líderes de la industria, formuladores de políticas, científicos y profesionales, se reúnen para intercambiar opiniones y experiencia para avanzar en el conocimiento científico y técnico para la gestión sostenible de residuos sólidos.

La misión de ISWA es promover la gestión sostenible de residuos en todo el mundo y transitar hacia una economía circular.

Este año, con el lema “'No desperdicien nuestro futuro”, el congreso tiene como objetivo resaltar la importancia del impacto humano en el medio ambiente, con el fin de promover el crecimiento económico, aumentar la eficiencia en la producción y el consumo, gestionar de manera sostenible los desechos y los recursos y tomar medidas para apoyar cambio climático.

El congreso también proporciona una plataforma para exhibir la industria de la gestión de residuos de manera más dinámica al proporcionar un canal para que las empresas adapten ideas y opiniones para aumentar la productividad y los estándares en la industria de la gestión de residuos, y para reunir a individuos, organizaciones y gobiernos de todo el mundo que trabajan para lograr un Futuro sostenible.

Lucía Barcia, además, disertará sobre “Matriz de Triple Impacto”, en un programa de panelistas especialistas y lideres ambientales de todo el mundo.

ISWA, es la más grande organización internacional sin fines de lucro dedicada a la promoción del desarrollo profesional y sustentable de la gestión de los residuos sólidos en todo el mundo.

 

El circuito de los residuos no finaliza cuando los depositamos en una bolsa y los sacamos al canasto de la vereda de las casas, sino que son transportados hasta el relleno sanitario para su tratamiento y disposición final. 

Prácticamente, la mitad de los residuos sólidos urbanos generados en la ciudad son residuos húmedos y una parte es reciclable.

Al separar y clasificar los residuos, se pueden generar innumerables   oportunidades tendientes a cuidar el medio ambiente, y a que se garantice el disfrute para las actuales y futuras generaciones.

El compostaje permite brindar una solución a la problemática socio ambiental asociada a la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, ya que además de su tratamiento adecuado se obtiene un producto natural con valor productivo. 

Agrotécnica Fueguina, en el marco del programa de sustentabilidad de los servicios del relleno sanitario San Javier, puso en marcha su “Proyecto de Compostaje”, destinando un sector del predio para su realización. En este espacio, denominado playa de compostaje, se disponen para su tratamiento los residuos orgánicos generados en las ferias y mercados de frutas y verduras, y los restos de poda urbana, que son triturados con una máquina chipeadora (una de las últimas incorporaciones a la flota de la empresa).

La poda urbana que es recolectada en forma diferenciada se somete a un proceso de trituración de la parte leñosa, obteniendo el chipeado, que al reducirse su tamaño favorece el proceso de compostaje.

El método empleado para la elaboración de compost es la técnica de pilas abiertas, que consiste en el armado de pilas de ciertas dimensiones, que se van conformando con el agregado de capas en forma alternada de restos de frutas y verduras, con el material chipeado. Se realizan volteos periódicos con pala mecánica de carga frontal y se riega en forma diaria las pilas.

Las pilas de compost permiten procesar semanalmente más 10 toneladas de residuos orgánicos aproximadamente.

¿Qué sucede en un montículo de compost?

Los restos orgánicos de estas frutas y verduras se convierten en abono natural a través de la acción de millones de microorganismos como bacterias, hongos y protozoos. Es por ello, que se deben brindar las mejores condiciones ambientales para su desarrollo y supervivencia, ya que, al igual que los seres humanos necesitan aire, agua y alimento.

Para obtener un buen compost se debe constar de tres cosas:  oxígeno, agua, y alimento para los microorganismos. Además, se debe lograr una buena relación de Carbono y Nitrógeno en la mezcla de los materiales.

Los restos secos de poda tienen un alto contenido de carbono y los residuos húmedos (frutas y verduras), de nitrógeno. Los primeros son más voluminosos y crean espacio para que el oxígeno se mueva por todo el montículo.

El oxígeno es utilizado por los microorganismos para descomponer los desechos orgánicos a través de un proceso de degradación aeróbica. El compost es el producto final que queda después de que termina la actividad microbiana.

Durante el proceso se genera calor dentro de la pila que alcanzar más de 54° C (etapa termofílica o higiénica), lo que es suficiente para matar organismos patógenos y semillas de malezas. Es un proceso en el que los materiales van descomponiéndose en etapas: lo primero que se degrada son los materiales simples, como las azúcares; por último, se degradan los materiales complejos, como la celulosa.



Ariel Aguilar, ingeniero del relleno sanitario San Javier

“En el sector de compostaje, se realiza el acopio de podas urbanas que son procesadas con una chipeadora y el material resultante se utiliza para la elaboración del compost. Este material es valorizado conjuntamente con las frutas y verduras, que se generan como residuos de los mercados y ferias y son recolectados con los servicios de la empresa.

En el proceso de compostaje, se mezclan estos materiales y son transformados en un producto de gran valor que puede tener diferentes usos, como por ejemplo fertilizante y enmiendas orgánicas para suelos degradados.

En nuestro caso, lo utilizaremos para la revegetación de los módulos clausurados y como abono en las tareas de forestación en el relleno sanitario San Javier. Para que el compost esté listo para su uso se requiere entre 4 y 6 meses.

Actualmente elaboramos las pilas de compost procesando, en cada pila, unos 10 mil kilos de residuos orgánicos, y monitoreamos los principales parámetros, como temperatura, humedad y PH que sirven de indicadores de la actividad microbiana y se cumplen las diferentes fases del proceso hasta su estabilización.

En el sector de compostaje, al recibir el material de los mercados, nuestros trabajadores realizan una segregación minuciosa para eliminar material no apto para el compostaje para el armado de las pilas.

El compostaje se considera una de las mejores alternativas para el tratamiento de los residuos orgánicos y además permite su valorización, obteniéndose un producto de gran utilidad”.

 

La separación en origen, la clave

La separación en origen es un factor determinante en la gestión integral de los residuos ya que permite recuperar del circuito de los residuos una mayor cantidad y calidad de materiales para su reciclaje y los orgánicos pueden ser destinados a la elaboración de compost, garantizando su tratamiento adecuado y valorización.

Hoy más que nunca existe una voluntad de la sociedad en participar en acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente, de la mano de una creciente conciencia sobre los graves problemas ambientales que generan una mala gestión de los residuos. Es por ello que la separación de residuos en origen es también una oportunidad para los vecinos.

El nuevo sistema de recolección de Salta permite que el programa Salta Separa llegue a toda la ciudad y de esta forma, poder recolectar la totalidad de los residuos secos reciclables que se generen en el municipio.

Todos podemos colaborar, al modificar nuestros hábitos de consumo, reducir la generación de residuos, y con una actitud positiva hacia las políticas de gestión de los residuos. Así podremos transformarnos en actores relevantes en la promoción de una sociedad sustentable y socialmente inclusiva.

DATOS

  • - En el relleno sanitario San Javier se utilizan semanalmente más de 10 toneladas de residuos orgánicos (restos de frutas y verduras y poda urbana), para la elaboración de pilas de compostaje.
  • - Se estima que el proceso de elaboración de compost demanda entre 4 y 6 meses.
  • - El compost se utilizará para la revegetación de los módulos clausurados la forestación en el relleno sanitario San Javier.
  • - La separación en origen es un factor determinante a la hora de pensar en el reciclaje y la generación de compost.
  • - Recordá que las podas domiciliarias deben acondicionarse en atados o bultos y serán retiradas por el recolector diario. Si son podas de grandes volúmenes, debe solicitar retiro al 147.





Los alumnos de 5° grado D, de la escuela N° 4642, “Campaña del Desierto”, fueron los que cosecharon más likes - 384 - en TikTok, por su video “Triple R”, presentado en el concurso El Rap del Ambiente. La escuela está ubicada en el barrio Autódromo y los chicos asisten al turno tarde.

“Reducir, Reciclar, vamo' a reutilizar”, comienza el rap de los estudiantes, interpretado en un espacio público de la barriada. El video enseña la importancia de las 3 R: reducir, reciclar y reutilizar, ya separar los residuos secos de los húmedos “para salvar el planeta”.

El rap fue interpretado por Ariel Jesús Farfán Flores, Benjamín Axel López, Fernando Aricoma Quispe, Brian Isaac Hernández y Ángel Matías Budi, bajo la dirección de la maestra Beatriz del Carmen Vázques.

En la votación de los tiktokeros, le siguieron: en 2° lugar, los alumnos de la escuela Leopoldo Lugones, de zona norte, con 219 likes; en el 3° puesto, los alumnos de la escuela Brigadier Arenales, con 109 votos positivos y, en 4° lugar, el Colegio Gifted Children, con 21.

Todos los finalistas recibirán premios que se entregarán en un evento con fecha a confirmar. El primer puesto ganó una excursión en el teleférico para todos los alumnos del grado, y los otros finalistas, premios sorpresas.


Los videos participantes


Escuela Campaña del Desierto:

//www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129848234062793990?_t=8UgmNu4ETOn&_r=1">https://www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129848234062793990?_t=8UgmNu4ETOn&_r=1

Escuela Leopoldo Lugones:

//www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129843234871823622?_t=8UgkyY6LQbm&_r=1">https://www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129843234871823622?_t=8UgkyY6LQbm&_r=1

Escuela Brigadier Arenales:

//www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129854578132110597?_t=8UgoBpbFaTu&_r=1">https://www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129854578132110597?_t=8UgoBpbFaTu&_r=1

Escuela Gifted Children:

//www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129845554749771013?_t=8Uglfyzz9Rl&_r=1">https://www.tiktok.com/@agrotecnicafueguinaredes/video/7129845554749771013?_t=8Uglfyzz9Rl&_r=1

En esta época de lluvias los cortes de pasto se incrementan, pero ¿los vecinos saben cómo debe disponerlos para su recolección?

Lo primero que hay que saber es que el pasto es un residuo orgánico, es decir húmedo y no seco. Por lo tanto, debe sacarse los días de recolección de residuos húmedos: lunes, miércoles, viernes y sábado o domingo, según el horario de recolección de cada zona de la ciudad.

Otra cuestión importante para mantener la limpieza de la ciudad es saber cómo disponerlo para que el recolector pueda levantarlo. Para eso, debe colocarse en bolsas o recipientes que no superen el metro cúbico, es decir, aproximadamente 5 bolsas medianas. El ciudadano cuenta con el servicio diario de recolección, por lo tanto, no debe dejarse pasto tirado en los espacios públicos, esquinas o baldíos.

El pasto sin acondicionar, depositado en la vía pública, o en el frente de los domicilios, es un foco generador de un microbasural que se forma por la acción desaprensiva de quienes tiran basura en cualquier lugar. Lo mismo sucede con los restos de poda que los vecinos desechan en cualquier lugar de su barrio, en un baldío o platabanda de las avenidas.

Durante el primer mes del año, aproximadamente el 50% de las denuncias recibidas en el servicio de Atención al Usuario de Agrotécnica Fueguina fueron por podas, pastos o desechos de jardín arrojados en la vía pública.

El problema de los escombros

Los escombros mal desechados, de gran volumen y tirados en la calle, representan otro de los problemas que se ven a diario en la ciudad.

En ese caso hay que aclarar que Agrotécnica Fueguina puede levantar escombros únicamente acondicionados en recipientes seguros (cajas resistentes, bolsas para escombros) y de hasta un 1m3.

Estos requisitos se solicitan para que puedan ser manipulados por el esfuerzo humano del recolector habitual y sean retirados con el servicio diario de recolección.

Si un vecino descarta escombros de una obra en construcción o arreglo de vivienda y éstos exceden el metro cúbico, se trata de desechos de gran volumen. En este caso deberá contratar un servicio de contenedor.

En tanto, si los ciudadanos ven escombros arrojados en la vía pública, deberán denunciarlos al número telefónico 147, de la Municipalidad de Salta.

Animales muertos

Otro caso en particular suele ser el pedido de retiro de animales muertos, que muchas veces también son arrojados en espacios públicos. Es importante mencionar que la empresa de recolección de residuos no retira animales muertos y, en este caso, los ciudadanos deben comunicarse también con el número 147, de la Municipalidad.

Para mantener la limpieza de la ciudad se necesita la colaboración de todos. Un microbasural se inicia con la primera bolsa, restos de poda, pastos secos o escombros que se tiran fuera de lugar. Cuando una persona tira residuos en una esquina, contamina el ambiente y genera focos ideales para la proliferación de microbasurales.

Vías de contacto

Agrotécnica Fueguina, cuenta con varias vías de comunicación con el vecino:

  • La primera es la línea gratuita 0800-444-5444.
  • También puede ser vía WhatsApp al 3874816330
  • O bien al Facebook @agrotecnicafueguinasalta
  • Al Twitter @afueguina
  • En Instagram @agrotecnicafueguinasalta
  • En TikTok @agrotecnicafueguinaredes.

A través de estos canales, los vecinos pueden dejar sus consultas, pedidos o reclamos.

Página 3 de 4

¿DONDE ESTAMOS?

USHUAIA

USHUAIA

icon facebook icon instagram
Av. Perito Moreno 1575
02901-421221
ushuaia@afushuaia.com.ar

CAMPANA

CAMPANA

icon facebook icon instagram
Iriart 1574
03489-293181
campana@afueguina.com.ar

SALTA

SALTA

 
Av. R. Durañona 2171
(0387) 4280152
salta@afueguina.com.ar

LINCOLN

LINCOLN

 icon instagram
Posadas 1282
2355-566299
lincoln@afueguina.com.ar

Image

CASA CENTRAL

 
Doblas 164 - CABA - (011) 4849-7531 - afueguina@afueguina.com.ar

CERTIFICADOS

ISO
IQNET

Login